Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La renta de los agricultores profesionales sigue siendo la mitad de la del resto de sectores económicos

           

La renta de los agricultores profesionales sigue siendo la mitad de la del resto de sectores económicos

13/03/2024

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los datos fiscales de IRPF a los que ha tenido acceso, revela que la renta media de los agricultores y ganaderos profesionales en España, siguen siendo mucho menores, la mitad, que la renta media del conjunto de los declarantes y que sólo un 18.7% de los declarantes de ingresos agrarios viven fundamental o exclusivamente de esta actividad.

Unión de Uniones ha tenido acceso a los datos fiscales de los declarantes de ingresos agrarios a efectos del IRPF entre los años 2014 a 2021, último año disponible, lo que le ha permitido analizar la evolución de las rentas obtenidas por los agricultores medidas en términos de rendimiento neto.

La organización señala que el descenso del número de declarantes agrarios en un 15% desde 2014, hasta situarse en las 950.771 personas en 2021. De ellos, solo el 18,7% viven fundamentalmente del trabajo en su explotación al obtener más del 50% de sus rendimientos de la misma, lo que se podría asimilar a profesionales del sector.

Por otro lado, el rendimiento neto obtenido de la actividad agraria por estos declarantes profesionales de la actividad agraria estaría en 2021 en los 13.148 euros de media, muy lejos de los 33.377 euros en los cifraba estadísticamente el Ministerio de Agricultura, la renta por unidad de trabajo año en ese mismo ejercicio.

Además, si se comparan los rendimientos obtenidos por los profesionales en su explotación con las obtenidos como media en el conjunto de los sectores, se manifiesta una extraordinaria diferencia en contra de los agricultores, así como lo poco que se ha recortado la misma en los últimos años. En el año 2021, el rendimiento de neto obtenido en su actividad agraria por los profesionales, los 13.148 euros, es solo un 48% de los 27.650 euros que supuso la media de rendimiento de todos los declarantes. En 2020 era del 44%, en 2019 del 43% y en 2018 del 49%.

“Las estadísticas del Ministerio podrán decir lo que quieran, pero la realidad del sector es lo que los datos fiscales cantan” señalan desde Unión de Uniones “Creemos que ya a nadie le puede extrañar que los agricultores estemos en las calles clamando por la rentabilidad y la dignidad de nuestro trabajo”, expresan desde la organización.

Asimismo, indican que estos datos no hacen más que reforzar la urgencia por resolver los problemas del campo con soluciones contundentes. En este sentido, Unión de Uniones reclamará, en la tractorada convocada del próximo 17 de marzo, una cadena alimentaria que remunere a los productores por encima de sus costes de producción y suministre a los consumidores alimentos sanos y de calidad a precios asequibles, unas políticas agrícolas que apoyen la resiliencia de las explotaciones en lugar de cargarlos con burocracia y exigencias desproporcionadas, la protección en frontera del modelo productivo agrario de la UE y español que es el que mejor garantiza la estabilidad de nuestros mercados y la seguridad del suministro alimentario a sus ciudadanos.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Mbms dice

    13/03/2024 a las 22:22

    El régimen de estimación objetiva en irpf no refleja el beneficio real obtenido.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo