Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Espejito espejito (X. Iraola)

           

Espejito espejito (X. Iraola)

Xabier Iraola Agirrezabala

04/03/2024

Derrengado, agotado y exhausto, escribo esta filípica, tras llevar esta última semana trabajando al máximo de tensión para organizar, lo mejor posible, la movilización de baserritarras, productores, que se celebró este viernes 1 de marzo, donde cientos de vehículos, tractores, furgonetas y camiones en su mayoría, colapsaron el centro de la capital gipuzkoana, Donostia, en su trayecto hacia las Juntas Generales de Gipuzkoa, verdadero parlamento del territorio histórico de Gipuzkoa, sede de la soberanía del Territorio, y donde están representados los cinco partidos del Territorio.

En esta movilización, por aquello de acercar el foco a la realidad gipuzkoana, tuvieron una notable presencia, tanto las organizaciones agrarias ENBA y EHNE, como la Asociación Forestal, Baso Elkartea, además del mundo de la pesca, representado por cofradías y armadores, el mundo del turismo rural, el mundo de la caza con su Federación y así, hasta un total de 46 asociaciones y entidades sectoriales, empresas y, ¡sorpresa!, 2 ayuntamientos, Abaltzisketa y el de la entidad menor de Itziar. Ambas instituciones locales, además, motu proprio, demostrando su inequívoco compromiso con el sector primario.

El principal objetivo de la movilización no era otro que situar a la sociedad gipuzkoana frente al espejo de una realidad primaria que, lenta pero imparablemente, languidece y se reduce a la mínima expresión que, además, si alguien no pone toda la carne en el asador, tiene grandes posibilidades de extinguirse.

Una sociedad gipuzkoana, atrincherada en las urbes, que pasa olímpicamente de lo que les ocurre a sus convecinos los baserritarras y que se acuerda de ellos, únicamente, los fines de semana cuando salen en tromba al paseo montañero y en esas fiestas tradicionales y folklóricas donde todos nos vestimos de caseritos. Ya lo decía una sabia y aguda amona (abuela) de Mendaro sobre la fiesta de Santo Tomás, donde miles de personas salen a la calle vestidos de caseros y se atiborran de txistorra, “cuando menos caseros hay en los caseríos, más gente de la calle disfrazados de caseros”.

Pero no se crean que esta actitud de desinterés hacia lo rural se limita a las grandes ciudades de nuestro entorno, puesto que esta actitud es extensible a muchísimas localidades, incluso menores a 2.000 habitantes, donde una gran parte de la población, que trabaja en la industria, servicios, parques tecnológicos, etc., pasa olímpicamente de lo que ocurre en los montes que les rodean y que, para más INRI, despotrican de los baserritarras por que tienen las vallas de las fincas cerradas dificultándoles el paso, o se encuentran con caminos forestales no lo suficientemente bien mantenidos para su paseo dominical con su bici de 8.000 euros, llaman al ayuntamiento o a la Ertzaintza cada vez que el baserritarra echa abono orgánico (en vez de utilizar abonos químicos) procedente de su cuadra, purín, en sus praderas o incluso, se sorprenden, para mal, por que el baserritarra les recrimina que se lleven sus manzanas o las setas que hay en sus terrenos privados.

El olímpico pasotismo de una buena parte de la población no es más que la consecuencia de una falta de reconocimiento a la labor que desempeñan los baserritarras cuando, labrando las huertas, cuidando sus viñas, gobernando sus cabañas ganaderas y/o gestionando sus montes y bosques, además de producir alimentos y materias primas para la vida cotidiana de sus vecinos, les garantizan el buen estado de sus praderas, de sus montes y bosques, contribuyen a tener una mejor agua y un aire más puro, etc. etc. Es lógico por ello, que el Manifiesto acordado por las organizaciones convocantes de la movilización, desde su primer párrafo, recalque que necesitan y exigen el reconocimiento social y público de su actividad.

Los baserritarras, arrantzales, y cazadores diría yo, se miran al espejo de la sociedad gipuzkoana, situación que imagino será extensible a multitud de territorios y zonas de acá y allá, y se sienten como una gente ninguneada, despreciada, machacada y vilipendiada. Más aún en estos últimos tiempos donde la lucha contra el cambio climático es la percha perfecta utilizada por diferentes instituciones, para apretarles y asfixiarles con numerosas normativas y condicionantes, tan ilógicos como ausentes del más mínimo sentido común, que a la postre, parecen ser los paganos ideales de los desmanes del resto de la población, de otros poderosos sectores económicos e industriales, más difíciles de meter en cintura, o de todos y cada uno de nosotros que viajamos en happyfurgo al Pirineo aragonés, finde sí y finde también, o nos vamos a la Conchinchina cada puente.

Quizás, este juntaletras se esté pasando de la raya con esta pequeña lectura de cartilla hacia mis convecinos de la maravillosa Gipuzkoa, pero, comprenderán mi hastío, cuando veo lo maltratados que son esta gente del campo, de la mar y de la caza.

Por eso mismo, y con esto termino, les invito a todos y cada uno de ustedes, que cuando menos tienen la sensibilidad de asomarse este pesado juntaletras del agro, que se miren al espejo particular de su conciencia, y reflexionen sobre su actitud y actuación en el día a día, más allá de las proclamas de bar y de ocasiones extraordinarias, y posterior, actúen en consecuencia. La gente del caserío, los forestales, los arrantzales y los cazadores se lo agradecerán.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Eloy Ramos dice

    04/03/2024 a las 10:32

    Fantástico los puntos que gace hincapié el articulo/comentario NO hay unión y comprensión entre actividad aricola/ganadera y FORESTAL con la actividad de los urbanistas Es una imptevrealidad Tambien lo bien quecennarxa el tema del Medio Ambiente por claramente puntualizar que el Agro y SU gente, NO MERECEN que se les atrincherado con Medidas protectoras/ de despacho/vs la REALIDAD de su quehacer en pro de proteger su entorno en el medio Rural

    Responder
  2. Xabier Ollo dice

    04/03/2024 a las 11:48

    Guztiz adoz erraten duzunarekin.
    Guztiok –gizarte bezala- zerbait eta kontrakoa eskatzen dugu.
    Egunotan, traktoreak Iruñatik pasatzen zirenean anitz pertsonei “nekazariek arrazoi daukate”la entzun diet, eta “sortzen diren produktoak behar bezala ordaindu behar dira”la ere bai.
    Baina horretarako argi eta garbi azaldu behar dizkiogu gizarteari kontuak.
    Hau da, nekazariei behar bezala ordainduz gero (eta tenporeroei, eta elikagai industriako langileei, eta elikagaiak garraitzen dituztenei, eta dendariei, …) –“Ley de cadena alimentaria” deritzan hori eslaboi guztietan betez gero- azken kontsumitaileek ze preziontan ordaindu beharko genituzke elikagaiak.
    Ea, egunen batean, norbaitek egiten duen.

    Responder
  3. Xabier Ollo dice

    04/03/2024 a las 11:49

    Tienes razón, pero la clave está en explicar a la sociedad las cosas y las cuentas claras, mas allá de eslóganes y consignas fáciles y populistas.
    Porque todos (incluidos los agricultores y ganaderos) formamos parte de esta sociedad que pedimos una cosa y su contraria.

    Así, es preciso que se diga claramente a la sociedad a qué precio deberíamos pagar los consumidores los alimentos que compramos para que todos los eslabones de la cadena alimentaria reciba(mos) el precio justo de nuestro trabajo (los agricultores y ganaderos productores, los temporeros, los trabajadores de la industria agroalimentaria, los transportistas, los tenderos, …).

    Esperemos que alguien lo haga algún día.

    Responder
  4. Xabier Ollo dice

    04/03/2024 a las 11:49

    Es significativo que mientras oímos (en la prensa y a “mucha” gente) decir que los agricultores tienen razón en sus propuestas, esa misma gente y medios de comunicación nos diga cosas como (leídas en un artículo de la prensa del Grupo Noticias hoy, lunes 4 de marzo): “La vieja lucha de clases se ha trasladado al súper, justo a la altura de las estanterías del aceite, como indicador que mide la pobreza. Si compras aceite de girasol, de semillas o margarina estás a un lado, si compras de oliva virgen, a otro. En la pescadería pasa lo mismo”; “el 6,4% de la población no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. ¿Lo ves?, dijo, ahí está ahora la brecha de clases, en lo que comemos”.

    Es decir que mientras, aparentemente, pedimos que se retribuya justamente a los productores y trabajadores, asimismo pedimos que los productos sean baratos (o comprar “txuleton” a 14’5 €/kg como he visto en una carnicería de un pequeño pueblo agrícola).

    La sociedad debe comprender que cuando pide a la distribución que baje el precio al consumo, está pidiendo que baje el precio que perciben los eslabones que participan en la cadena alimentaria. Es decir, está pidiendo que baje la rentabilidad del tendero, el precio de los transportistas, el sueldo de los trabajadores de la industria agroalimentaria, el sueldo de los temporeros y el precio que reciben los productores)

    Responder
  5. Xabier Ollo dice

    04/03/2024 a las 11:51

    Esto es lo que debemos explicar (con números reales, y considerando todos los eslabones).
    Más allá de eslóganes y consignas fáciles y populistas.

    Responder
  6. López dice

    05/03/2024 a las 19:22

    Magnífica reflexión. Como habitante ninguneado de las zonas rurales, en mi caso en la provincia de Cuenca, no puedo estar más de acuerdo. Algunos veraneantes de las grandes urbes nos dicen que nosotros vivimos gracias a lo que gastan ellos en sus breves vacaciones. Pobres ingenuos arrogantes, no se dan cuanta de que sin nosotros no sólo no tendrían este lugar de veraneo cuidado para su efímero deleite, sino que tampoco disfrutarían de la oferta alimenticia de calidad que disponen ahora mismo en sus lugares de origen. Al fin y al cabo, dependen, les guste o no, del trabajo que ejercemos agricultores, ganaderos y veterinarios (en este último grupo me encuentro yo, que me dedico al control de la sanidad animal y que considero es esencial para la calidad alimenticia a la que me he referido anteriormente).

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo