El Boletín Oficial de Galicia (DOG) publicó ayer la resolución del Ministerio de Medio Rural actualizando las zonas demarcadas por la presencia de la plaga cuarentenaria «Tecia solanivora povolny», o picudo guatemalteco de la patata, en la comunidad autónoma de Galicia.
Mediante esta resolución, el Gobierno levanta formalmente la prohibición del cultivo de patata -medida que se mantenía para evitar la propagación de este piojo- en las parroquias de Chamín (Santaia) y Corrizo (San Pedro) en Arteixo; y en la parroquia de Caión (Santa María do Socorro) en Laracha, también en la provincia de A Coruña; así como en todo el municipio se parecen a Burela.
Además, declara como nuevas zonas infestadas las parroquias de Abegondo (Santaia), Cabanas (San Xián), Figueroa (San Miguel) y Sarandós (Santa María de Sarandós), en el municipio de Abegondo; las parroquias de Cañas (Santa Baia) y Paleo (Santo Estevo), en el municipio de Carral; y las parroquias de Barallobre (Santiago) y Maniños (San Salvador), en el municipio de Fene.
Al mismo tiempo, se mantiene la prohibición de plantar patatas en las parroquias de A Pedra (Santa María) en A Coruña, en el municipio de Cariño, y San Xurxo de Moeche, en Moeche. En Lugo se sigue manteniendo la veda del cultivo de este tubérculo en la parroquia de Santa María de Trabada, en el municipio del mismo nombre.
Así, en la provincia de A Coruña, las parroquias de Cerneda (San Salvador), Folgoso (Santa Dorotea) y , Mabegondo (San Tirso), Meangos (Santiago), Montouto (Santa Cristina) y Viós (San Salvador), en el municipio de Abegondo; la parroquia de Somozas (Santiago Seré), en el municipio del mismo nombre; Laraxe (San Mamede), en Cabañas; Vigo (Santa María), en Cambre; Cariño (San Bartolomeu), Landoi (Santiago) y Sismundi (Santo Estevo), en Cariño; las parroquias de Beira (Santa Mariña), Quembre (San Pedro), Sergude (San Xián), Tabeaio (San Martiño) y Vigo (San Vicente), en Carral; Régoa (Santa María), en Cedeira; Las Encrobas (San Román), en Cerceda; Castillo (Santiago), en Culleredo.
También son zonas de amortiguamiento las parroquias de Limodre (Santa Eulalia), Magalofes (San Xurxo) y Perlío (Santo Estevo), en el municipio de Fene; Labecengos (Santa María), San Xoán de Moeche (San Xoán) y Santa Cruz de Moeche (Santa Cruz), en el municipio de Moeche; las parroquias de Franza (Santiago) y Piñeiro (San Xoán), en el municipio de Mugardos; y las parroquias de Ferreira (San Paio) y Lamas (San Xiao), en San Sadurniño.
Y en la provincia de Lugo son zonas de amortiguamiento las parroquias de San Justo de Cabarcos, en el municipio de Barreiros; Santo Tomé de Lourenzá y Santo Adrao de Lourenzá, en Lourenzá; A Fórnea, A Valboa (Santa María Madanela), Sante (San Xiao), Vidal (San Mateo) y Vilapena (Santiago), en el municipio de Trabada.
Se convierten en zonas libres todas las zonas de amortiguamiento previamente declaradas y no incluidas en esta resolución.
Medidas en zonas infestadas
Los agricultores de las nuevas zonas infestadas deberán declarar las existencias de patatas almacenadas en la oficina rural más cercana, en cualquiera de los lugares y registros establecidos en la normativa reguladora del procedimiento administrativo común o a través de la sede electrónica de la Xunta de Galicia ( https:// / sede.junta.gal/portada ) mediante el código de procedimiento MR465B. El plazo para presentar esta declaración será de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación en el DOG de la resolución (26 de marzo de 2024).
La patata almacenada será retirada por los servicios oficiales para proceder a su destrucción. Posteriormente, los poseedores deberán desinfectar el suelo, las paredes y el techo del área donde fue almacenado.
El cultivo de papa está prohibido en todas estas áreas y los operadores de semilla de papa no podrán almacenar ni vender este tipo de papa. También está prohibido dejar patatas de consumo en la zona infestada excepto en el caso de tránsito, donde el vehículo deberá estar completamente cerrado con una estructura rígida o una lona protectora que encaje perfectamente con la caja del camión y evite cualquier contacto de los tubérculos. con el exterior. Si el motivo del ingreso del tubérculo al área infestada es para abastecer este producto dentro de esa área, bajo ninguna circunstancia la papa que ingresó podrá salir de esa área.
Medidas en las zonas de amortiguamiento
En todas las zonas de amortiguamiento declaradas, los agricultores deben informar inmediatamente después de la siembra y, en cualquier caso, antes del 1 de abril, de todas las parcelas cultivadas con patatas. Esta declaración podrá presentarse en los mismos lugares indicados para la declaración de existencias o a través de la sede electrónica mediante el código de trámite MR465C. En cuanto a los operadores de semilla de papa, deberán llevar un registro de información sobre los compradores de semilla de papa y tener instaladas trampas de feromonas específicas para la captura de Tecia solanivora en los locales destinados al almacenamiento .
Evolución
La plaga cuarentenaria del picudo guatemalteco de la patata fue detectada por primera vez en 2015, por lo que el Ministerio de Medio Rural tuvo que prohibir su cultivo en varios municipios de A Coruña y Lugo para buscar su erradicación.
Actualmente, los datos de seguimiento de la presencia de este organismo -a través de la red de seguimiento de la Xunta, que cuenta con 2.100 trampas en el territorio para realizar análisis sistemáticos- muestran importantes avances en su contención, previo a una posible erradicación . En varias zonas demarcadas hace dos años que no se detecta la presencia de este organismo, lo que permite levantar las medidas fitosanitarias de erradicación. En este sentido, es importante recordar que todos los productores de las nuevas zonas declaradas como infestadas que tengan que destruir o arrancar patatas podrán solicitar la compensación correspondiente, a través de una línea de ayudas que se liberará en las próximas semanas.
En 2019, época de máxima expansión de la chinche guatemalteca, 35 municipios estaban infestados. En el periodo 2017-2023, la Xunta invirtió 5,2 millones de euros en el Plan de Choque contra el picudo guatemalteco de la patata.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.