El Ministerio de Consumo ha pedido información a las principales cadenas de distribución minorista de ámbito nacional para investigar si se está trasladando correctamente al consumidor final, la bajada del IVA a determinados alimentos como el aceite de oliva o las frutas y verduras, que fue una medida del Gobierno para hacer frente al alza de los precios provocados por la invasión rusa en Ucrania.
El Ministerio ha solicitado a las cadenas de supermercados e hipermercados que aporten información sobre los precios a los que han vendido en los últimos meses los productos objeto de la reducción temporal del tipo del IVA y sobre la evolución del margen comercial o estructura de costes en relación con dichos productos. El objetivo es comprobar que las subidas de precio que han aplicado desde enero de 2023 a los precios de numerosos alimentos básicos no han implicado aumentos en sus márgenes de beneficio, una práctica prohibida en los productos afectados por la rebaja del IVA, que ha sido prorrogada hasta junio de 2024.
FACUA valora positivamente la reacción del ministerio a las denuncias que viene trasladándole cada mes por incrementos de precios, que hacen sospechar de la existencia de aumentos de márgenes.
Uno de los últimos estudios realizados por FACUA puso de manifiesto que, de una muestra de 13 tipos de alimentos, en 10 de ellos se habían producido subidas en los supermercados superiores a las que se habían aplicado en origen entre los meses de enero de 2023 y de 2024.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.