Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / En familia (X. Iraola)

           

En familia (X. Iraola)

Xabier Iraola Agirrezabala

22/01/2024

El impulso de la agricultura familiar es el motivo principal por el que Joxe Mari Zeberio será galardonado como BASERRITARRON LAGUNA (Amigo de los baserritarras) por la organización agraria ENBA en el transcurso de su asamblea anual, este año, novedosamente, en viernes, 26 de enero, y en Hernani. La cita aúna información y reivindicación con la fiesta que supone juntarte con compañeros de oficio y destino que, en muchos casos, no ves a lo largo del año.

Todos ellos, y otra mucha gente que no acudirá a la cita, son sabedores de que J.M. Zeberio ha sido a lo largo de toda su vida un impulsor de diferentes proyectos e iniciativas, todas ellas, dirigidas a impulsar la estructuración asociativa del sector, la formación de los baserritarras y, cómo no, al impulso de la agricultura familiar, en su sentido más amplio y generoso.

Hasta suena a viejuno, hacer un reconocimiento a alguien por haber impulsado la estructuración y asociacionismo (sindicato, centros de gestión, cooperativas, …) en un sector primario, especialmente en el vasco, donde la dispersión geográfica imprime carácter y donde el individualismo prevalece. Más aún en los tiempos que corren, donde los productores se unen, aquellos pocos que lo hacen, a una organización, asociación y/o cooperativa con un compromiso débil y actuando más como cliente que como miembro de la organización. Pagar y exigir. Sobre todo, exigir. Los hay, incluso, que exigen sin ni siquiera ser asociado. De todo hay en la viña del Señor.

Algo similar ocurre con la formación que J.M. Zeberio impulsó para los profesionales, sobre todo para los más jóvenes, implicándose activamente tanto en la Escuela de Pastores de Arantzazu, en diversos cursos y últimamente, como muñidor de la creación de la Escuela de vacuno de leche. Todo ello en un momento en el que muchos confunden, información con formación, leer titulares llamativos con documentarse y ver vídeos virales con analizar material audiovisual creado con objetivo formativo.

Otro tanto, cuando J.M. Zeberio, comenzó hace unos años evangelizando sobre la necesidad de potenciar la agricultura familiar, modelo donde la responsabilidad y gran parte del trabajo recae en el núcleo familiar, como el mejor de los modelos para defender nuestra agricultura frente a otros modelos industriales donde prima el volumen y manda el capital societario, y donde la mano de obra no es más que una cuadrícula más del Excel del balance empresarial. Participé, casi desde el principio, en el Foro Rural Mundial impulsado, entre otros, por J.M. Zeberio y si bien, viendo los cuatro gatos que nos juntábamos, el nombre me resultaba excesivamente pretencioso, tengo que reconocer que lo que, con todo el cariño, yo calificaba como “cosas de Xeberio”, hoy en día es un organismo que aúna a 51 entidades de todo el mundo que representan, todos ellos, a unos 35 millones de agricultores.

Así, lo que era un concepto demodé y visto como una reivindicación infantiloide de perroflautas, la agricultura familiar, con un trabajo serio y riguroso, creando un andamiaje teórico que le da consistencia al mensaje y trabajando en red a nivel global, se ha logrado ganar un prestigio internacional y el reconocimiento de organismos internacionales como la FAO y la propia ONU que han hecho suyos la defensa de la agricultura familiar como la mejor de las herramientas para combatir el hambre y promover un desarrollo sostenible en los países y continentes más vulnerables que sufren los excesos del libre mercado globalizado.

Sólo estas tres pinceladas sobre Joxe Mari son razón más que justificada para agradecerle el trabajo desempeñado y por eso mismo, desde esta tribuna que algunos leen, los animo a acercarse al homenaje y entrega del premio que se celebrará el próximo viernes.

Soy consciente que hablar sobre la agricultura familiar desde Euskadi, y desde la propia Cornisa Cantábrica me atrevería a decir, es cuestión harto fácil y que lo difícil es hablar de ello en otros contextos, en otros territorios y en otros ámbitos y por eso mismo, tengo que reconocer mi satisfacción ante la postura del Gobierno Central y de su ministro, Luis Planas, de plantear como una de sus prioridades para esta legislatura, el impulso de la Ley de Agricultura Familiar, más aún si cabe, siendo plenamente conscientes que el lado oscuro del mercado impone el otro modelo, ese que nadie quiere pero que cada vez se extiende más, que no es otro que la agricultura empresarial e industrial donde las sociedades y los fondos de inversión cada vez tienen más peso, donde se avanza en la concentración, una agricultura sin agricultores pero con empleados y acaparamiento de las tierras y donde el factor humano mengua en favor del capital.

No me queda ninguna duda, y con esto acabo, que en este paso gubernamental ha sido fundamental el trabajo desempeñado y el empuje dado por la organización agraria UPA que, no por casualidad, es miembro del Foro Rural Mundial.

Ya ven, otro motivo más para homenajear a Joxe Mari.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    22/01/2024 a las 09:40

    “La agricultura familiar, modelo donde la responsabilidad y gran parte del trabajo recae en el núcleo familiar” (etxea eta etxekook) diozu.
    Eta dirudienez, Ministeriotik “Ley de Agricultura Familiar” bat edo egin nahi omen dute.

    Baina, “agricultura familiar”tzat Ministerioan ulertzen dutena zuk errandakoa izanen al da?
    Anitzetan Agrodigitan honetan irakurtzen dugun arebera “ezetz” erranen nuke nik.

    Responder
  2. Xabier Ollo dice

    22/01/2024 a las 09:41

    “Agricultura Familiar”, bonitas palabras.
    Pero, ¿Qué entienden algunos “sindicatos agrarios” y el resto de organizaciones e instituciones que no se les cae la palabra de la boca por “agricultura familiar”?
    That’s the question!

    ¿Entendemos por “agricultura familiar” la que funciona con mano de obra familiar y con apoyo de los miembros de la familia a tiempo parcial (que puedan complementar sus ingresos familiares con trabajo temporal en otras actividades económicas en el mundo rural y en su entorno local)?
    Una explotación con 2-3 o más asalariados fijos (que no son los dueños de la explotación) o desarrollada en base a mano de obra contratada y/o “temporeros” ¿se puede considerar “agricultura familiar”?

    Una reflexión final:
    En mi humilde opinión, de ahí vendrá la “salida” y el “futuro” de la agricultura y de los pueblos pequeños.
    Es decir, de una verdadera “agricultura familiar” en la que trabajen los “de casa”, los de la familia, (que no necesite asalariados).
    De unas explotaciones con un tamaño adecuado para ello (200-300 robadas -20-30 ha- en agricultura y 50-75 UGM -50 vacas o 300 ovejas- en ganadería)
    Así, más familias podrían trabajar y quedarse en los pueblos.

    Responder
  3. Xabier Ollo dice

    22/01/2024 a las 09:42

    Ene uste apalean hortatik etorriko da bai nekazaritza eta bai herri txikeetako “irtenbidea” eta “etorkizuna”: Hauxe da, benetako “nekazaritza familiarra” non etxekoek lana egiten duten (asalariadorik behar ez dutenak), horretarako tamaina egokia duten explotazioak (200-300 robadakoak -20-30 ha- nekazaritzan eta 50-75 UGM -50 behi edo 300 ardi-).
    Hola familia gehiago geratuko lirateke herrietan.

    Eta “etxea” zer den ahaztu gabe
    Enean, behintzat, guztia guztiona da eta guztiok “etxekoak” gara!
    (aiton-amonak, gurasoak eta seme-alabak)

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo