El número de granjas a nivel mundial se reducirá a la mitad hacia finales del siglo XXI, a medida que el tamaño medio de las explotaciones se duplique, según un estudio realizado por la Universidad de Colorado Boulder. Se han analizado los datos de la FAO sobre la superficie agrícola, el PIB per cápita y el tamaño de la población rural de más de 180 países para reconstruir, primero la evolución del número de explotaciones agrícolas entre 1969 y 2013 y luego, proyectar esos números hasta el 2100.
En EEUU, entre 2007 y 2022, el número de explotaciones se ha reducido en 200.00. El estudio muestra que incluso las comunidades rurales que dependen de la agricultura en África y Asia experimentarán una caída en el número de granjas en funcionamiento.
Se prevé que el número de granjas en todo el mundo caiga de 616 millones en 2020 a 272 millones en 2100. Una razón clave: a medida que la economía de un país crece, más personas migran a áreas urbanas, dejando menos personas en áreas rurales para cuidar el tierra. A finales de siglo habrá menos granjas para alimentar a un mayor número de personas.
El estudio ha encontrado un punto de inflexión en 2050, con la consolidación generalizada del número de explotaciones en Asia, Medio Oriente, África del Norte, Oceanía, América Latina y el Caribe. África subsahariana seguirá el mismo curso más adelante en el siglo.
La tendencia a menos granjas pero más grandes pueden incurrir en más monocultivos, que pueden ser más resilientes a plagas, también en pérdida de la biodiversiad y en el riesgo en el suministro de alimentos. Como aspecto positivo, una mayor productividad laboral y un crecimiento económico con una mayor fuerza laboral en empleos no agrícolas y mejores sistemas de gestión.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.