Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Catadores a la fuerza

           

Catadores a la fuerza

José Luis Marcos · Presidente de ASAJA-Palencia

08/11/2023

UN asociado de ASAJA-Palencia me contaba hace poco que el ser humano, antes de inventar estos oficios de la agricultura y la ganadería que afortunadamente nos garantizan el alimento, tenía en cada tribu un catador de cosechas. Nuestra especie iba explorando qué frutos de la naturaleza podía ingerir, pero cada descubrimiento se pagaba con el peaje de no pocos dolores e intoxicaciones por parte de ese miembro privilegiado del clan —una especie de rey o de mago—, con una supuesta aptitud para encajar mejor las pruebas, una capacidad que le permitía no padecer demasiado ni morir en el intento si aquello que comía no era apto para el consumo.

Más tarde, los poderosos buscaron cómo desprenderse de la tarea y buscaron un animal, un prisionero o un esclavo para asumir los riesgos. Y todos tenemos en mente películas donde algún personaje con mando, si sospechaba que podían envenenarlo, no probaba bocado o sorbo alguno hasta que un siervo lo cataba antes.

Cuento esto aquí porque los profesionales del campo tenemos a menudo la sensación de que ciertas esferas del poder actual nos han encasquetado ese papel de catadores, no de cosechas, sino de experimentos burocráticos y de normativas medioambientales de cuyos efectos reales saben poco o nada sus propios promotores.

Si el ser humano de tiempos remotos descubría qué podía comer a base de indigestar e indisponer al probador de turno, a los agricultores y los ganaderos de hoy nos toca el ingrato papel de ensayar en nuestras explotaciones toda clase de ocurrencias y de apetencias ideadas (vamos a pensar bien) para supuesto beneficio de las personas y para conservar el planeta.

Pero a los profesionales del campo ya empieza a dolernos la barriga con tanto probar esto y aquello, con tanto requisito que sale de altos despachos, con tanto ensayar, en fin, medidas ocurrentes a ver si el pajarito tal y la mariposa cual se animan a instalarse en ese humedal o en aquella loma que linda con nuestras tierras.

Para más inri, nosotros no podemos esquivar ese papel de catadores de cosechas y experimentos que nos adjudican políticos y burócratas, ni derivar la tarea a un tercero. Salvo que renunciemos a unas ayudas indispensables para la rentabilidad de la explotación, nos toca pasar por el aro y, a la fuerza, convertirnos en el mago rural o el rey campestre con capacidad para resistir esas ideas, esos programas, esos esquemas, tanto da si son luminosos como venenosos para nuestro sector. Y, ya digo, nos duele la barriga.

Terminaremos con unos datos para la reflexión. En torno al 86% de las hectáreas de la PAC de este año en España se han acogido a uno de los llamados ecorregímenes, que incluyen prácticas más o menos contrastadas, pero también frutillos raros que alguno halla en esa selva ideológica del buenismo ecologista… y que ofrece a ver qué pasa. Esos ecoesquemas sustitutos del llamado «pago verde», recompensan, supuestamente, una agroganadería que beneficia más al clima y al medio ambiente. Pues bien, si en nuestra comunidad autónoma, Castilla y León, el porcentaje de hectáreas acogidas a algún ecorrégimen llega al 95% (es decir, casi toda la superficie), en otras regiones del país sólo ronda el 40%. Así que uno se pregunta si es que en esta tierra estamos trabajando para mejorar el clima y el medio ambiente de todos, o es que aquí nos toca probar lo que otros no quieren… y eso explicaría el dolor de tripas y del alma que padecen nuestros profesionales del campo./

Comentarios de nuestros lectores:

  1. ramon dice

    08/11/2023 a las 06:54

    Me parece que no se entiende y todos estos naranjales son para expoliara legal o ilegalmente parte del bolsillo que antes nos tenian asignados.
    Es apropiarse de loindebido con tecnicas de despachos.
    La revolucion deberia de ser que ambos durante un año nadie hiciera compras de ninguna clase en maquinaria, abonos, semillas, etc.
    Entonces se veria la persona que vale los trabajadores o los del despacho que diseñan lo que quieren , con sus mentes diavolicas que solamente estan perturvando las acciones de agricultores y ganaderos.

    Responder
    • Miguel Valdes Pastor dice

      08/11/2023 a las 10:42

      Al agricultor es al primero que le ha interesado producir con sostenibilidad (social-medioambiental-económica) , que son las variables que tienen que estar equilibradas para que una actividad económica esencial persista. Y esto, entre otras razones, porque es rentable a medio y largo plazo y además son prácticas que mejoran el potencial productivo de sus tierras, y está ha sido la evolución natural del manejo de sus explotaciones. Ahora hay demasiados “iluminados” y con más voluntarismo que conocimiento que pretenden acelerar esa evolución incidiendo exclusivamente en la variable medioambiental sin tener en cuenta que esa relación de equilibrio se altera y lo que es peor sin que existan las herramientas precisas para llevarla a cabo, lo que puede suponer un desastre para la viabilidad de las explotaciones y teniendo en cuenta que es principal actor en el mantenimiento del territorio, las consecuencias medioambientales pueden ser diametralmente opuestas a las que se pretenden conseguir. Yo creo que en España y en toda la UE hay centros de Investigacion agrarios que cuentan con personas preparadas y con el suficiente conocimiento que son los que deben fijar los tiempos de acuerdo con las herramientas que se dispongan. No es de recibo, por citar un ejemplo actual, que en la Comisión de agricultura del Parlamento Europeo se apruebe seguir con el compromiso recogido en el Pacto Verde de disminución de fitosanitarios para 2030 y asumido por nuestro gobierno y hace unos días la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo aprueba una propuesta que incrementa en más del doble ese porcentaje aprobado (60% ) para 2030, y en la que estaban eurodiputados del partido que nos gobierna. Y no es que sea esta descoordinación criticable -algo que es normal- sino el hacer propuestas “de postureo” exentas de rigor y sin tener en cuenta si existen herramientas para alcanzar ese objetivo, y todo ello sin tener en cuenta la opinión de los agricultores que son los que tienen que llevarlas a cabo. Por último estoy muy de acuerdo con el autor del artículo que lo ha sintetizado muy bien desde el punto de vista antropológico.

      Responder
  2. Pau dice

    08/11/2023 a las 08:45

    Desde el momento que la agricultura vive de las subvenciones,está perdida.
    Y este es el caso.
    Tienes que atenerte a todo tipo de ayudas para subsistir
    La siguiente cual será?
    Ir a la pata coja.
    Pues una gran mayoría iremos si queremos subsistir

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025
  • Dinamitar la PAC es dinamitar Europa 10/09/2025
  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo