Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Decadencia estructural del maíz en Francia: se pierden 500.000 ha en 10 años

           

Decadencia estructural del maíz en Francia: se pierden 500.000 ha en 10 años

19/10/2023

La campaña de maíz 2023 en Francia ha transcurrido muy bien, con unos rendimientos de 10.100 kg/ha (según estimaciones de Arvalis) y una producción de 13,1 Mt. Sin embargo, los productores están preocupados por la reducción de la superficie y la creciente dependencia de las importaciones de terceros países, según ha puesto de manifiesto la Asociación francesa de productores de maíz (AGPM).

El clima históricamente cálido y seco de la campaña 2022 provocó cosechas decepcionantes y una caída de la superficie en Francia del 10%, es decir, 150.000 ha menos. Esta decadencia económica va acompañada de una disminución estructural de 500.000 ha entre 2013 y 2023. Esta tendencia preocupa a la AGPM en lo que respecta a la soberanía alimentaria y energética de Francia, ya que en los últimos 20 años, la superficie dedicada al maíz en Europa se ha reducido en hasta 1 millón de hectáreas.

De hecho, esta tendencia va acompañada de una fuerte dependencia de importaciones de países políticamente más o menos estables, como Estados Unidos, Brasil, Argentina o Ucrania, que no siempre respetan los mismos estándares de producción que Francia.  La Unión Europea se ha convertido en el primer importador mundial de maíz después de haber sido exportadora.

Los productores franceses de maíz se quejan de que en Francia se quiere aumentar los impuestos sobre los productos fitosanitarios (RPD) según prevé la ley de finanzas que ahora se debate en el parlamento. También denuncian que el gobierno francés les impone medidas más restrictivas que las vigentes en la UE. Tal es el caso del S-metolaclor, que estará prohibido a los agricultores franceses a partir del 20 de octubre mientras que el resto de agricultores de la UE podrán usarlo hasta el 15 de noviembre de 2024.

La AGPM defiende al maíz como un planta muy eficiente en el uso del agua. Se siembra en una cuarta parte de las superficies regadas. Sólo se consume 460 m3 de agua para producir una tonelada de maíz , frente a los 900 m3 de una tonelada de soja.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Cosechando pipa dice

    19/10/2023 a las 20:17

    Y en España como vamos, cultivos fijadores de nitrógeno como dice Luis

    Responder
  2. Decadencia estructural institucional dice

    20/10/2023 a las 07:49

    El maíz es un cultivo muy caro, el cual de no hacerse muy bien puede hasta hacerte perder mucho dinero debido a los costes de produccion y los insumos. Esto es fruto de politicas k encarecen la vida (ipc e inflacion), pero se juegan los precios de los productos agricolas deliberadamente. Así k podemos concluir k en España al igual k en Francia, no hay un problema estructural con el maíz, si no k hay un problema estructural con la burrocracia, las instituciones, el despilfarro, la deuda publica y todos los mantenidos que viven de la gente k trabaja y produce, haciendo antirrentable cualkier clase de iniciativa privada, y como no los cultivos cono el maíz no se libran de ello

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo