El pasado 15 de septiembre terminó el plazo de las medidas establecidas por la Comisión Europea para evitar que las importaciones de grano ucraniano hundieran los mercados de los países limítrofes. Dichas medidas, que beneficiaron a Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, suponían que el grano importado podía transitar por estos cinco países para ir a otros Estados miembros o a terceros países, pero que no podían quedarse en sus mercados.
Ucrania, por su parte ha acordado introducir cualquier medida legal (incluido, por ejemplo, un sistema de licencias de exportación) en un plazo de 30 días para evitar aumentos repentinos de los cereales. A partir del 16 de septiembre adoptó medidas efectivas para controlar la exportación de cuatro grupos de productos con el fin de evitar distorsiones del mercado en los Estados miembros vecinos. Ucrania presentará hoy un plan de acción.
¿Qué van a hacer los países afectados?
La CE decidió no prorrogar estas medidas a pesar de que estos países solicitaron un aplazamiento hasta final de año. Polonia ha avanzado que querría prorrogar el embargo unilateralmente, ya que en caso contrario, se agudizaría todavía más la crisis que atraviesa el sector cerealista polaco, que percibe bajos precios y tiene los almacenes llenos. La prensa internacional también ha anunciado que Hungría podría estar barajando la misma medida que Polonia.
Por su parte, el gobierno ucraniano ha respondido a estos anuncios, amenazando con recurrir a la Organización Mundial del Comercio si no se levantan los embargos.
Rumania parece no tener previsto prolongarlo y Bulgaria ya ha anunciado que no lo haría. En el caso de Bulgaria, parece ser que el gobierno ha sufrido la presión del sector del girasol. A diferencia de los otros países, Bulgaria tiene grandes productores de aceite de girasol que se han quejado, desde que se impuso el embargo, hay escasez de pipa y altos precios.
Hay dedo,venga a coger tierras y ahora a protestar,de momento e conseguido subir la renta 50 pavos la hectárea
Otra maniobra de la UE para bajar los precios, la ley de cadena para el consumidor… después hay idiotas k dicen k nos dan la pac porque nuestro negocio no es rentable, pues si, nos dan la pac pirque los políticos nos hacen producir a perdidas con sus artimañas (una de la más conocida es la pac).
Mientras el ministro de agricultura no sea un agricultor con estudios de ingeniería agrícola o agronomo, estamos perdidos, por que no sabe lo mucho que cuesta sacar un rendimiento a la tierra.
Por otra parte,estaría bien que se cumpliera la ley de cadena alimentaria y se defendiera la agricultura como sector estratégico.
Mientras estemos con los insumos en los precios actuales,y nuestros productos al precio que están y bajando ,es imposible competir con países con producciones mucho más altas que nosotros
Que se preocupen da bajar todo y no solo los cereales nos vamos al garete trabajando