La Unión señala que todo el sector ganadero es partidario de mantener en nuestras explotaciones la mejor sanidad, la rentabilidad de nuestras explotaciones depende en gran medida del estado sanitario de nuestros animales, pero teniendo este dato presente, no todo vale para intentar erradicar una enfermedad en nuestras ganaderías, ya que muchas medidas que se están tomando hasta la fecha, su principal consecuencia es la desaparición de estas explotaciones.
La importancia de la ganadería extremeña se refleja en sus propios datos:
973.507 cabezas de bovinos, 3.645.909 cabezas de ovinos, 239.605 cabezas de caprinos y 1.283.247 cabezas de porcinos.
Tras las últimas noticias de la aparición de 4 nuevos focos de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en explotaciones ganaderas de Extremadura, también denominada “Del Ciervo”, infectadas y expandidas por la fauna salvaje y teniendo en cuanta que por ejemplo la tuberculosis bovina en aquellas comarcas como Valencia de Alcántara y Navalmoral de la Mata con un 13,06 y un 9,64% de positividad donde la fauna salvaje tiene mayor presencia que por ejemplo en la comarca de Mérida con solo el 1,16%, las administraciones tendría que hacer las siguientes reflexiones:
Primera.- Es inútil intentar erradicar una enfermedad como la EHE o la tuberculosis, si no se actúa sobra la fauna salvaje, aplicando las mismas medidas de control de la enfermedad a la fauna salvaje que a las ganaderías. Hasta la fecha la fauna salvaje está actuando de reservorio de las enfermedades.
Segunda.- Tenemos que aprender a convivir con estas enfermedades dadas nuestra incapacidad de erradicación de la misma.
Tercero.- Hay que actualizar los métodos de lucha contra las enfermedades, los métodos de detección tiene un índice de error que supera en la mayor parte de los casos el 80%, hay inmovilizaciones que no tiene sentido una vez sacrificado los animales positivos, hay que permitir el sacrificio de los animales sanos sin restricciones, hay que actualizar las indemnizaciones por sacrificio y un largo etc.
Los ganaderos no pueden ser los que sufran los problemas derivados de una fauna silvestre que por falta de control sanitario sobre la misma está haciendo que enfermedades que podrían controlarse se han convertido en endémicas y que tras muchos años sacrificando reses no se pueda atajar la enfermedad en aquellas comarcas con más presión cinegética.
Y la carga ganadera que soportan ciertas zonas?
Con el dato del censo de porcino ya es suficiente para entender los problemas…..
La alta concentración de animales siempre ha favorecido la propagación de enfermedades (animales domésticos-fauna salvaje y al revés!)
Al parecer la gananaderia intensiva industrial, millones de animales hacinados es un reservorio de salud. Tienen tanta desverguenza que a la tradicional y peligrosa gripe porcina,la han denominado H1N1 para no demonizar al sector ,esto es un solo ejemplo. Adelante,matar todos los cervidos y aves que se muevan y cuando no quede ninguno de ellos incluidos jabalies, quejaros de que el lobo depreda,adelante,acabar con todo lo que se mueva y al final os devorareis entre vosotros y arruinados,,las multinacionales se quedaran con vuestras propiedades y os franquiciaran. Soy omnivoro pero estoy asqueado de tanta crueldad e incultura. Por otra parte,vuestras ayudas salen de nuestros bolsillos, no os debemos nada,estamos en paz.
Aclarar con los ultimos datos oficiales que la existencia constante de cabezas de porcino en España fue de 32.670.000 . Las llegadas a mataderos fue de 81.657.000 cabezas ,todo anual. La densidad de españa es 65 cerdos por KM cuadrado mientras que en USA es de 8,5 cerdos. Somos un a autentica pocilga.Saludos.