El pleno del Consejo Nacional del Agua, reunido ayer en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), dio luz verde a las propuestas de reales decretos que culminan la tramitación de los Planes Hidrológicos del tercer ciclo y los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación del segundo ciclo de las tres demarcaciones intracomunitarias de Andalucía: las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel-Piedras. También el Plan de gestión del distrito de la cuenca fluvial de Cataluña y el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de esta demarcación intercomunitaria.
Tras pasar por el Consejo, los citados planes, competencia exclusiva de cada comunidad autónoma, seguirán con su tramitación hasta su aprobación definitiva.
Los Planes Hidrológicos incorporan de forma muy completa los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos y van a convertirse en un pilar fundamental para el desarrollo de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Por su parte, los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación serán la herramienta fundamental para reducir los riesgos que provoca este fenómeno, la catástrofe natural que más daños económicos causa cada año en España.
COAG Andalucía vota a favor
COAG votó a favor de los planes hidrológicos de las cuencas andaluzas, destacando que los planes hidrológicos de las cuencas intracomunitarias Tinto-Odiel-Piedras, Guadalete-Barbate y Cuencas Mediterráneas son fruto del diálogo y el consenso entre las administraciones, organizaciones y regantes.
La cuenca del Tinto-Odiel-Piedras es la única cuenca andaluza que cuenta con un superávit hídrico, si se construye una importante batería de obras hídricas, que tiene como eje principal la culminación de la Presa de Alcolea, que proporcionará aguas superficiales al Condado de Huelva, lo que supondrá la recuperación de las masas de agua subterráneas y la recuperación del acuífero de Doñana. En relación a este tema y a la implantación de nuevos regadíos, COAG insiste en que se lleve a cabo con un plan agrario que prime la incorporación de jóvenes agricultores y profesionales del campo, que es el modelo que fija población al territorio y crea empleo de calidad.
Por su parte, el Plan Hidrológico del Guadalete-Barbate recoge las principales medidas que vienen reclamando los regantes, como la modernización del canal del Guadalcacín, que viene a atender una demanda histórica de una importante zona regable, así como la estimación del potencial de las aguas reutilizadas que no afecten al caudal circulante de los ríos (aguas costeras), de 30 hm3 anuales, de las que solo se utilizan 8, que pueden ser decisivas a la hora de complementar el suministro de aguas convencionales que se verá reducido con el cambio climático.
Y en cuanto al Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el más extenso y complejo de todos por su heterogeneidad, recoge importantes medidas para cubrir el déficit estructural y la recuperación de las masas de agua en mal estado, principalmente en la zona de la Axarquía de Málaga y en la provincia de Almería.
En este sentido, han sido recogidas importantes demandas de los regantes como el terciario de la EDAR del Bobar, la desaladora de la Junta Central de Usuarios del Poniente Almeriense, la ampliación de la desaladora del Campo de Dalías y la mejora de la desaladora de Carboneras, en la provincia de Almería, mientras que, en Granada, se prevé la ejecución de las obras para el aprovechamiento de las aguas del sistema Beznar-Rules, que resolverá los problemas hídricos del litoral granadino; así como la desaladora de 20 hm3 y la incorporación de las aguas reutilizadas de la costa en la Axarquía; y, por último, la presa de Gibralmedina y la reutilización para industria de las aguas residuales de Algeciras en el Campo de Gibraltar.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.