Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / ¿Cómo quiere el MAPA repartir las ayudas por sequía para los cultivos?

           

¿Cómo quiere el MAPA repartir las ayudas por sequía para los cultivos?

26/06/2023

El Ministerio de Agricultura está trabajando en un decreto para el reparto de los 276,6 millones de euros en ayudas directas para los cultivos por sequía. Este presupuesto forma parte de los 636,6 M€ destinados a ayudas directas del paquete de medidas para compensar los daños por sequía, que el Ministerio de Agricultura anunció en mayo pasado. En el momento del anuncio, el propio Ministerio señaló que más adelante, cuando se tuviera conciencia real del efecto de la sequía en los cultivos, se procedería a definir cómo se iban a repartir esas ayudas. Ese momento ha llegado.

Foto: Chema de Diego Maluenda

El jueves pasado, el Ministerio mantuvo una reunión con las organizaciones agrarias, en la que les presentó el modelo de reparto. Se avanzó que ‘lo asegurable no es indemnizable’ y que ‘no se compensará la reducción de dotaciones de riego’.

Para el reparto se seguirán dos criterios, uno por los cultivos y otro por las zonas. De acuerdo al primer criterio, el reparto quedaría:

  • 74% del importe se prevé destinarlo a herbáceos de secano.
  • 22% a frutales, tanto de secano como de regadío. 
  • 4% a tomate industrial y arroz.

En cuanto al segundo criterio, propone dos zonas:

  • Zona 1: en la que se prevé que cobre el 100% de la ayuda.
  • Zona 2: que recibirá el 50% de la ayuda.

Las zonas se definirán según el grado de sequía de cada comunidad autónoma, de forma que algunas como Andalucía, Castilla-La Mancha o la Comunidad Valenciana, por ejemplo, estarían consideradas como de alta sequía y otras como Extremadura y Castilla y León quedarían en un grado inferior, según el planteamiento del Ministerio.

También se establecería una limitación en las ayudas, de manera que, por ejemplo, en cultivos herbáceos solo cobrarán las 300 primeras hectáreas y en frutales las 70 primeras hectáreas. En cuanto a las cuantías, por poner un ejemplo, a los agricultores de Castilla y León, de cultivos herbáceos de secano (excluido el girasol), se les ayudará con 20 euros por hectárea declarada en la PAC de 2023, con un máximo de 300 hectáreas

¿Qué opinan las organizaciones agrarias?

ASAJA Castilla y León considera que su Comunidad ha vuelto a ser agraviada por el Ministerio, al no ser considerada como zona de sequía intensa, cuando la realidad es que sí sufre sequía intensa, como bien está constatando Agroseguro en las tasaciones de los siniestros de cultivos herbáceos de secano, y como ha dejado constancia de ello la Junta de Castilla y León mediante Acuerdo 50/2023, de 15 de junio, publicado en el BOCYL del 19 del mismo mes, determinando “catástrofe natural grave que afecta seriamente a las explotaciones”.

Ya en las ayudas ganaderas, Castilla y León, al ser considerada como territorio con “menor intensidad de sequía”, los importes percibidos han sido la mitad que en los territorios considerados de “mayor intensidad de sequía.

Además, estas ayudas no solo son por sequía, sino también de compensación por el incremento de costes productivos provocados por la guerra. Por tanto, Castilla y León, con la mayor superficie agrícola de cultivos herbáceos de secano, es la comunidad que acumula más pérdidas, lo que el Ministerio se niega a reconocer, denuncia la organización.

Apag Extremadura Asaja opina que es inconcebible que se considere que la sequía en Extremadura ha sido leve cuando ha sido extrema.

COAG Andalucía se ha mostrado en contra de los criterios de reparto planteados, ya que dejan fuera a los cultivos de regadío. Consideran inconcebible que cultivos tan profesionalizados y de alto impacto social como son las frutas y hortalizas en fresco, los hortícolas de industria, los leñosos como el olivar y el almendro, o el algodón y la remolacha, no vayan a recibir ni un euro de ayuda porque son de regadío, cuando en la cuenca del Guadalquivivir se ha reducido la dotación de riego hasta un 88% y muchos de estos cultivos se han perdido o ni siquiera se han podido sembrar por segundo año consecutivo. También piden dirigir las ayudas a los agricultores a título principal.

UPA Murcia considera que los límites para percibir ayudas son muy altos. En lugar de un máximo de 300 ha para cultivos herbáceos y 70 ha para frutales, proponen 150 ha y 35 ha, respectivamente. También demandan que el almendro de secano de la Región de Murcia acceda al nivel máximo de ayuda y que se habilite una alternativa para que los productores de frutales que no reciben PAC puedan beneficiarse de estas ayudas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. ATP dice

    26/06/2023 a las 09:06

    Si lo asegurable no es indemnizable en agricultura pero si en ganadería.por lo cual no es justo y sigue con los agravios entre agricultores.ad3mas lo que peor lo van a pasar son precisamente los que no han echo seguro,debido a su ineficacia y mal peritaje.

    Responder
  2. Jesús dice

    27/06/2023 a las 10:28

    Si de verdad quieren ayudar a la gente que ha sembrado cereal y darle lo que en justicia debieran cobrar como salario, tendrían que pagarle el 80 por ciento de los rendimientos medios de casa zona a los que no han cosechado, a TODOS lo demás es ser unos frescos que para mí tendrían que dedicarse a otra cosa. Con Franco el malo, el seguro agrario era gratis y no se importaba por la cara de países que cosechan por clima mucho más que nosotros.

    Responder
  3. Pedro Laguna dice

    29/06/2023 a las 09:07

    No indemnizando lo asegurable, el MAPA lo que hace es favorecer a los que no se cubren con Agroseguro. No gastan en seguros y esperan que papá Estado les saquen de apuros. Van en contra de su propia política de Ministerio de aumentar los riesgos asegurables.
    Por otro lado, el incremento de costes lo tienen todos los agricultores. Doble discriminación.

    Responder
    • Jose dice

      30/06/2023 a las 11:14

      Si los demás no hemos podido hacer un seguro como tú, es un problema. Que queréis todo para vosotros y los demás no podemos vivir.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo