La reserva hídrica española está al 49,6 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 27.823 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuye en la última semana en 251 hectómetros cúbicos (el 0,4 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).
La reserva por ámbitos es la siguiente:
Cantábrico Oriental se encuentra al 82,2%
Cantábrico Occidental al 80,4%
Miño-Sil al 76,1%
Galicia Costa al 85,4%
Cuencas internas del País Vasco al 76,2%
Duero al 67,9%
Tajo al 60,5%
Guadiana al 33,2%
Tinto, Odiel y Piedras al 67,7%
Guadalete-Barbate al 29,1%
Guadalquivir al 24,5%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 35,6%
Segura al 34,0%
Júcar al 60,9%
Ebro al 52,7%
Cuencas internas de Cataluña al 25,4%
Las precipitaciones han sido escasas en la vertiente Mediterránea y muy escasas en la vertiente Atlántica. La
máxima se ha producido en Murcia con 13,8 mm (13,8 l/m²).
La situación de las cuencas, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
Si continúa igual la distribución de la lluvia en su ciclo anual, nos espera un verano catastrófico, de esos que se van a recordar durante más de un siglo, pero por qué no puede ocurrir con la lluvia, lo mismo que ha ocurrido con las temperaturas. Si somos optimistas, lo mismo que ha pasado en invierno-primavera, puede ocurrir en verano, es decir, todo al revés. Con tantos cambios, todo es posible y si no, pronto lo sabremos.
Ah!. Los que mejor se adaptarán serán los políticos. Luego los agrarios, porque llevan varios años y están acostumbrados. Y, finalmente, los asfálticos. Lo siento por ellos.