La brecha de género en la UE para la renta neta equivalente media fue cercana al 5 % durante la última década. En 2021, en términos absolutos, el valor medio percibido por los hombres fue de 18.774 €, casi 800 € más que el de las mujeres (17.972 €).
En 2021, teniendo en cuenta las diferencias en el grado de urbanización, la brecha de género en la UE para los ingresos netos fue menor para las personas que vivían en zonas rurales que para las que vivían en ciudades : 4,0 % frente a 4,8 %, es decir, los hombres ganaban un 4,8% más que las mujeres en la ciudades, mientras que en las zonas rurales ganaban un 4% más.
A nivel nacional, las diferencias de ingresos por género fueron mayores en las ciudades que en las zonas rurales de 13 Estados miembros, siendo Lituania y Malta las que presentaron las mayores diferencias en cuanto al grado de urbanización: 8,5 y 7,3 puntos porcentuales, respectivamente.
Entre los 14 países donde las brechas de ingresos fueron mayores en las áreas rurales que en las ciudades, Austria (5,3 pp) e Italia (4,2 pp) presentaron las mayores diferencias entre las brechas de ingresos por género observadas en las áreas urbanas y rurales.
Curiosamente, en las ciudades austriacas y el medio rural maltés, la brecha de ingresos estaba a favor de las mujeres: -1,7 % y -4,4 %, respectivamente.
En el caso del España, la brecha de género en ingresos netos está en torno de un 3%, es decir, los hombres ganan un 3% más que la mujeres, siendo algo mayor la diferencia en zonas rurales que en zonas urbanas.
¿?
¿?
¿?
¿Y la brecha mundial?
¿Y la interplanetaria?
¿Y la intergaláctica?
Poca información para un tema tan importante.
Necesitamos más géneros y las brechas pues según el gusto.