• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Alberto Herranz: “Seguir libres de Fiebre Porcina Africana es una labor de todos”

           

Alberto Herranz: “Seguir libres de Fiebre Porcina Africana es una labor de todos”

24/02/2023

El riesgo de entrada de la Fiebre Porcina Africana (ASF por sus siglas en inglés) es real y protegernos de su llegada es una labor que implica a todos. Esa es la principal conclusión del webinario organizado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), que fue todo un éxito y contó con más de 250 asistentes tanto de España como de LATAM.

Alberto Herranz, director de la Interprofesional, enmarcó el webinario, celebrado ayer, en las “frecuentes acciones de formación y prevención frente a la ASF que realizamos en INTERPORC”. Además, recordó que “participamos activamente en el Grupo Operativo PREVPA para establecer medidas que reduzcan el riesgo asociado a los jabalíes y contamos con un proyecto de estudio y prevención del virus PRRS, con el fin de evaluar su evolución y así mejorar las medidas de bioseguridad, imprescindibles para cualquier enfermedad”.

Además, Herranz reiteró el mensaje central del webinario, que no era otro que recordar que “el éxito de seguir libres de Fiebre Porcina Africana es una labor de cada uno de nosotros”.

En el webinario se puso énfasis en que el impacto de la ASF tendría serias consecuencias para el sector, por lo que es preciso que todos sus profesionales se mantengan en alerta activa. No hay que olvidar tampoco que las características del virus de la ASF hacen que sea muy difícil su control y su erradicación; que el factor humano tiene un papel creciente en los últimos casos de diseminación de la ASF en Europa; que la bioseguridad es la herramienta principal y esencial para protegernos del virus; y que la higiene, limpieza y desinfección de vehículos y control de animales y mercancías son elementos críticos.

Prevención y consecuencias

Jordi Baliellas, coordinador de INTERPORC de algunos proyectos en el área de Sanidad Animal y veterinario del GSP Lleida, recordó que “los tres puntos críticos y posibles vías de entrada de la ASF en España son la importación de cerdos o la llegada de jabalíes infectados; la ingestión por parte de los animales de productos cárnicos contaminados; o el contacto con material contaminado”. Y expuso casos concretos de contaminación que se habían producido en otros países europeos de cada una de esas tres posibilidades.

Por su parte, Germán Cáceres, jefe de área de Epidemiología de la subdirección general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, comenzó advirtiendo que “se trata de una enfermedad categorizada como A en la UE, y eso significa que hay que comunicar inmediatamente cualquier caso”.

Cáceres señaló que en la UE se ha conseguido frenar la propagación, al contrario que en Asia, gracias a la política de regionalización, y concluyó describiendo los tres pilares de la gestión del riesgo en España, que son “medidas de prevención para evitar la entrada y difusión; vigilancia activa y pasiva y contingencia para una respuesta rápida, coordinada y efectiva en caso de entrada de la enfermedad”.

Por último, Miguel Ángel Higuera, director de ANPROGAPOR, expuso que la declaración de un foco de ASF en cerdo doméstico en un país “tiene un impacto directo por el sacrificio en esa granja; indirecto, por inmovilización, control y restricciones en otras zonas; y colateral, por la pérdida de las exportaciones. Este último es el más importante y se produce también si los casos se dan en jabalíes”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025
  • Las explotaciones de cerdos con rabos intactos podrán tener mayor densidad 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo