La estima poblacional de oso pardo en la Cordillera Cantábrica, realizada mediante técnicas genómicas, ha dado un resultado estimado de 370 osos en la cordillera cantábrica (con un intervalo de confianza de 333-421 ejemplares), con 250 ejemplares en la subpoblación occidental y 120 en la subpoblación oriental, lo que supone una estabilización de la población en el occidente y la constatación del incremento de la población de osos en el oriente de la cordillera, donde las estimas previas daban valores próximos a los 50 ejemplares. El sex ratio obtenido es del 56% a favor de los machos, con 210 machos y 160 hembras.
Los trabajos de campo se desarrollaron entre los meses de agosto a diciembre de 2020, realizándose durante 2021 el análisis genético de las más de 1.200 muestras recogidas, y finalizándose el análisis estadístico y estima poblacional durante el año 2022. En la ejecución del censo se muestrearon de forma coordinada 16.700 km2 y se recorrieron más de 7.600 km, con la recogida y análisis genético en laboratorio de 1.288 muestras no invasivas (936 excrementos y 352 muestras de pelo). se trata de la estima poblacional realizada mediante técnicas genómicas la de mayor envergadura de los realizados hasta la fecha en España.
El estudio de la población de osos pardos en la Cordillera Cantábrica mediante técnicas genómicas y modelos de estima poblacional de captura-recaptura ha sido realizado por las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León junto con la coordinación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM).
A partir de los genotipos obtenidos, y aplicando los modelos de captura-recaptura espacialmente explícita, el resultado de la estima poblacional de oso pardo cantábrico mediante técnicas genómicas y SCR alcanza una estimación de 370 ejemplares. Por comunidades autónomas, Castilla y León albergaría el 53% de la población de osos con una estimación de 197 ejemplares (108 en el occidente leonés y 89 entre el oriente de León y Montaña Palentina), Asturias el 35% con 131 ejemplares en el núcleo occidental, Cantabria el 8% con 31 ejemplares en la población oriental y Galicia el 3%, correspondientes a 11 ejemplares del núcleo occidental.
Estos resultados demuestran en primer lugar la consolidación de la subpoblación occidental de osos pardos, con dos tercios de la población total de la cordillera, que ha permitido su expansión hacia las provincias de Lugo y Ourense en Galicia, así como a la zona norte de la provincia de Zamora. Por su parte, el crecimiento constatado en la subpoblación oriental supone un resultado muy satisfactorio ya que esta subpoblación estuvo próxima a su extinción hace apenas 30 o 40 años.
Teniendo en cuenta el crecimiento y mejora del estado de conservación de las poblaciones de oso pardo en la cordillera, se considera imprescindible continuar trabajando de forma activa y coordinada en favor de la coexistencia del oso pardo con las actividades humanas, mediante la adecuada compensación de los daños ocasionados por el oso pardo, principalmente en asentamientos apícolas, y la reducción de conflictos ocasionados por los osos, de especial importancia en lo relativo a la aproximación de los osos a los entornos urbanos mediante la aplicación de las medidas descritas en el Protocolo de Intervención con osos en la Cordillera Cantábrica, aprobado por la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad el 24 de enero de 2019.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.