• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Cada vez hay más tierras abandonadas en la C. Valenciana: más de 171.000 ha, la última cifra

           

Cada vez hay más tierras abandonadas en la C. Valenciana: más de 171.000 ha, la última cifra

06/02/2023

Un estudio de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) elaborado a partir de la encuesta Esyrce del Ministerio de Agricultura, constata que en 2022 la superficie agrícola de la Comunitat Valenciana dejada de cultivar aumentó en 6.437 hectáreas, lo que supone un incremento interanual del 3,9%, y de esta forma pulveriza su récord histórico con un total de 171.386 hectáreas abandonadas.

En el conjunto de España, el número de tierras que se dejaron de cultivar se incrementó un 2% respecto al año anterior, es decir, 20.240 hectáreas más que elevan el cómputo general a 1.043.239 hectáreas. AVA-ASAJA concluye que una de cada tres hectáreas que se abandonaron en 2022 se situaron en la Comunitat Valenciana, la cual consolida de modo más destacado su posición de ‘farolillo rojo’ a nivel nacional y muy posiblemente de Europa en superficie agraria sin cultivar. No en vano, otras comunidades autónomas con mayor extensión agraria recuperaron terreno cultivable: Castilla-La Mancha un 1,53% (159.446 hectáreas baldías), Castilla y León un 1,33% (123.442 hectáreas) o Andalucía un 1,05% (127.497 hectáreas).

Todos los principales cultivos valencianos experimentaron un importante retroceso de su superficie. Los cítricos perdieron 6.151 hectáreas, lo que implica un 4,1% menos en comparación con 2021, al pasar de 149.648 a 143.497 hectáreas en regadío. El viñedo se redujo un 2,9%, con 1.953 hectáreas baldías más, en similares términos que el olivar, que bajó un 2% con 1.968 hectáreas. Otras producciones con tendencia negativa fueron las hortalizas y flores (-9,6%), el caqui (-2,1%) o las frutas de hueso (-0,8%). Por el contrario, crecieron su superficie cultivada el kiwi (+12%) y el aguacate (+0,07%) con una presencia aún minoritaria. Destaca el incremento de los huertos familiares, dedicados principalmente al autoconsumo, que tras aumentar un 16,4% en el último año superan las 12.062 hectáreas.

A la vista de estos nuevos datos que corroboran la crisis de rentabilidad de los productores valencianos, AVA-ASAJA reitera la urgencia de adoptar una hoja de ruta consensuada entre todos los partidos políticos y el sector con el objetivo de garantizar una estabilidad económica a la actividad agraria que permita reactivar el relevo generacional y recuperar campos baldíos.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, subraya que “la clase política ya no puede esperar más para reaccionar de manera urgente y eficaz. Somos líderes en tierras dejadas de cultivar, en envejecimiento de población agraria y en falta de incorporación de jóvenes. Las pseudopolíticas filosóficas con las que están experimentando nuestros gobernantes no solo no solucionan los problemas, sino que nos están expulsando de los campos y granjas. Cada vez nos imponen más exigencias ambientales, mientras dejan entrar importaciones con mayor huella de carbono y residuos fitosanitarios. Cada vez nos prohíben más medicinas de las plantas, mientras no piden esa reciprocidad a lo que viene de fuera. Cada vez nos hacen más inspecciones, mientras se dejan sin inspeccionar los abusos comerciales. Cada vez estamos peor y lo único que recibimos son buenas palabras, malas leyes y un acoso permanente. O cambian el rumbo o el problema no será solo de los productores, sino de toda la sociedad porque peligra la autosuficiencia alimentaria, el cuidado del territorio y la lucha contra el cambio climático”.

Evolución de la superficie por cultivos en la Comunitat Valenciana (hectáreas):

Cultivo20212022Variación %Variación (Ha)
Cítricos (regadío)149.648143.497– 4,1 %– 6.151
Viñedo66.26964.316– 2,9 %– 1.953
Olivar95.69593.727– 2 % %– 1.968
Almendro92.30892.294– 0,01 %– 14
Algarrobo16.23615.696– 3,3 % 540
Hortalizas y flores18.87917.061– 9,6 %– 1.818
Caqui14.75214.430– 2,1 %– 322
Frutas de hueso12.89312.782– 0,8 %– 111
Viveros9.1339.516+ 4,2 %+ 383
Aguacate2.8352.837+ 0,07 %+ 2
Kiwi421472+ 12 %+ 51
Tubérculos1.7962.182+ 21,4%+ 386
Prados y pastizal110.483111.571+ 0,98 %+ 1.088
Huertos familiares10.35512.062+ 16,4 %+ 1.707

Evolución de la superficie agrícola por comunidades autónomas (hectáreas):

ComunidadSuperficie no cultivadaVariación 2019-20
Comunitat Valenciana171.386+ 3,90%
Castilla-La Mancha159.446– 1,53%
Andalucía127.497-1,05%
Castilla y León123.442– 1,33%
España1.043.239+ 1,98%

Fuente: AVA-ASAJA a partir de la Encuesta ESYRCE del Ministerio de Agricultura.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario 07/11/2025
  • ASAJA Castilla y León premia la creatividad rural en los concursos “Así es mi pueblo” y “Mi pueblo, mi gente” 30/10/2025
  • Cuestión de entendederas (X. Iraola) 27/10/2025
  • La nueva exigencia de acreditar el derecho al uso de una parcela puede dejar fuera de la PAC a miles de agricultores, según COAG 24/10/2025
  • ASAJA califica de insuficientes las ayudas del Gobierno por los incendios del pasado verano 24/10/2025
  • Castilla y León destaca su modelo de control de la PAC como referente nacional 23/10/2025
  • El Gobierno aplaza a 2026 las obligaciones de cuaderno digital y plan de abonado 22/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo