Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Piden a la Agencia Tributaria la devolución trimestral del IVA mientras se aplica el tipo 0%

           

Piden a la Agencia Tributaria la devolución trimestral del IVA mientras se aplica el tipo 0%

30/01/2023

El Gobierno ha decidido aplicar el tipo 0% del IVA para las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de determinados productos agrarios, como la leche, los cereales, los huevos las frutas y verduras, tubérculos, hortalizas, etc desde el pasado 1 de enero.

Desde la Alianza UPA-COAG no vienen a cuestionar el establecimiento de este tipo de medidas en beneficio del consumidor. Además, son conscientes que el IVA repercutido para los obligados tributarios en régimen general de IVA no supone un ingreso, así como el IVA soportado tampoco supone un gasto, y por tanto el IVA en régimen general en si, no tiene efecto en la cuenta de resultados de la explotación agraria. Sin embargo, la aplicación de dicha medida de reducción de tipos del 4% al 0% si tiene trascendencia en el flujo de liquidez de las explotaciones agrarias.

Ya con anterioridad a la aplicación de la medida, para la mayoría de los titulares de explotaciones agrarias obligados a la presentación periódica trimestral de IVA, el importe del IVA soportado en cada período de liquidación suponía un exceso sobre el IVA repercutido, y dicho saldo se iba compensando en los períodos inmediatamente siguientes, procediéndose, conforme a normativa, a solicitar la devolución de la acumulación de los excesos en la declaración del último período de liquidación (4T). Es decir, el obligado tributario tarda en recuperar dichas diferencias (excesos) a su favor a partir del 31 de diciembre del año de liquidación, lo que en teoría supone financiar a corto/medio un derecho de cobro frente a la Administración Tributaria.

Tras la aplicación de la medida, dichas diferencias o excesos a favor del obligado tributario se acrecientan, pues el IVA repercutido por la venta de determinadas producciones agrarias pasa del 4% al 0%. Si bien dicha circunstancia tiene carácter temporal y no supone en si minorar la cuenta de resultados de la explotación, si supondrá una reducción de la liquidez disponible en la explotación agraria, pues los excesos trimestrales de IVA soportado sobre el repercutido serán aún mayores a los existentes antes de la medida, al menos mientras dure la misma, y dichos excesos podrán devolverse por parte de la Administración desde fecha enero de 2024 y hasta 30 de junio de 2024.

La existencia ya actualmente de un régimen voluntario de devolución mensual de IVA (REDEME) que podría corregir dicho efecto, supone unas cargas burocráticas y/o administrativas que no se adaptan a las peculiaridades del sector agrario, tanto en la obligación casi diaria de presentación de facturas (SII), como en la necesidad de alta en registro, además de que conlleva la obligación de permanencia (de 2 años si se dan de alta actualmente), incluso aunque la reducción del tipo de IVA tenga vigencia primer semestre de 2023.

Es por ello que desde la Alianza UPA-COAG solicitan a la Administración, con el mismo carácter de extraordinario y temporal (hasta el 30 de junio de 2023 inicialmente), se posibilite al sector agrario solicitar no solo la compensación, sino la devolución, del exceso de IVA soportado sobre el repercutido de forma trimestral [(1T) y (2T) de 2023], y no tener que esperar a la declaración del último período (4T) para poder solicitar la devolución.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo