En Cataluña existen 1.678 especies exóticas identificadas. De éstas, 198 especies (el 12% del total de exóticas) han logrado establecerse y expandirse de forma amplia por el territorio y reciben la consideración de especies invasoras. Éste es uno de los datos que se recogen después de 12 años de proyecto EXOCAT, impulsado por el Departamento de Acción Climática de Cataluña.
El informe evalúa varios parámetros y clasifica a las especies en cuatro categorías principales, según su estado de invasión.
- Especie introducida: taxón exótico de presencia confirmada en el territorio pero sin un grado de invasión precisado.
- Especie no establecida (o adventicia): taxon presente en el territorio pero sin evidencia de que forme poblaciones autosostenibles.
- Especie establecida: especie o subespecie con poblaciones autosostenibles pero sin una expansión clara por el territorio ni impactos destacables (o se desconocen).
- Especie invasora: taxon extendido por el territorio o que, a pesar de no haberse expandido demasiado, provoca impactos destacables sobre los ecosistemas o sobre la economía y la sociedad.
Desde la publicación del primer informe hasta 2021 se han registrado 631 nuevas especies exóticas en Cataluña. La incorporación de nuevos taxones en la base de datos de EXOCAT se encuentra ampliamente relacionada con la publicación de artículos e informes que acreditan las citas de las especies en el territorio, las cuales pueden reportar un número significativo de especies o subespecies nuevas. Es el caso, por ejemplo, de la publicación de la checklist de la flora alóctona de Cataluña a finales de 2019, que supuso la incorporación de un gran número de plantas nuevas en la lista.
Casi la mitad de los táxones de nuevo registro (48,97%) se han clasificado como no establecidos, el 32,17% ya se consideran establecidos y 21 táxones nuevos (3,33%) son claramente invasores.
Las especies en mayor expansión en Cataluña
Entre las especies consideradas invasoras, algunas presentan un cóctel que las hace especialmente temidas: las que tienen un gran potencial de expansión por Cataluña y que, además, pueden provocar un impacto potencial sobre otras especies autóctonas o sobre la producción o la salud humana. Éstas están en el punto de mira para su seguimiento y control. De los diferentes grupos de especies considerados en EXOCAT, los mamíferos exóticos han experimentado, de media, una notable expansión. Éste es el caso, por ejemplo, del coipú ( Myocastor coypus ), que provoca afectaciones a los cultivos ya la vegetación de ribera donde habita.
También conviene destacar la expansión de los peces continentales, los reptiles y los invertebrados terrestres, que en algunos casos han multiplicado por diez el área ocupada en 2021 respecto a 2013.
Algunas de las especies que destacan en cuanto a su expansión por el territorio son la avispa asiática ( Vespa velutina ), el mosquito tigre ( Aedes albopictus ), el picudo rojo ( Rhynchophorus ferrugineus ) o la mariposa del boj ( Cydalima perspectalis ) . Estas especies llegaron a Cataluña hace relativamente pocos años y desde entonces han colonizado el territorio de forma destacable, lo que ha causado importantes impactos ecológicos, económicos y en la salud humana.
También destacan los pájaros como la cotorrita pitgrisa ( Myopsitta monachus ) o la cotorra de Kramer ( Psittacula krameri ).
En cuanto a las plantas invasoras, el informe destaca especialmente la expansión de diversos cactus o cactáceas (especies diversas de los géneros Cleistocactus , Cylindropuntia , Cereus , Echinopsis , Opuntia , y Pseudocereus ), con una gran capacidad de colonización del territorio y de control difícil.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.