Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El lobo ibérico pierde diversidad genética a pesar de su aparente recuperación poblacional

           

El lobo ibérico pierde diversidad genética a pesar de su aparente recuperación poblacional

19/01/2023

twitterlinkedin

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lideran un estudio internacional que ha constatado que la población de lobo ibérico, pese a su aparente recuperación, ha perdido diversidad genética, lo que supone un riesgo para supervivencia. El grupo de investigación, con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en cabeza y la colaboración de la Universidad de Postdam (Alemania), ha analizado el genoma mitocondrial completo de especímenes de lobos históricos conservados en las colecciones científicas de la EBD (ICTS-RBD). El trabajo, publicado en la revista Genes, indica que un rápido incremento de la población, incluyendo todas sus posibles subpoblaciones, podría proteger a los lobos ibéricos de la pérdida adicional de diversidad genética.

La población de lobos en la Península Ibérica ha disminuido en tamaño y distribución durante los últimos 200 años debido a su persecución y a la fragmentación de su hábitat, alcanzando su mínimo poblacional histórico alrededor de 1970. Desde entonces, la población creció en número inicialmente, quedando estabilizada durante los últimos 30 años, para ocupar ahora el noroeste peninsular. Sin embargo, esta estabilidad esconde una pérdida de diversidad.

Los investigadores han estudiado la variabilidad genética de los lobos ibéricos en los últimos 50 años, y ha encontrado haplotipos mitocondriales que no aparecen fuera de la Península, mostrando un legado genético único en los lobos ibéricos. Un haplotipo mitocondrial consiste en una secuencia única de ADN mitocondrial, la biomolécula que se encuentra en la mitocondria de las células y constituye el material genético heredado a través de la línea materna en los seres vivos eucariotas.

El ADN perdido en Sierra Morena

La comparación del ADN mitocondrial completo de lobos actuales y de hace varias décadas, ha permitido ver que uno de estos haplotipos solo se encontraba en lobos del sur de la distribución, en Sierra Morena. “Existen muy pocos datos genéticos de la población en Sierra Morena. En este estudio, hemos encontrado que los lobos históricos de esta región compartían el mismo haplotipo que uno de los últimos lobos que habitaban en Sierra Morena del que se dispone de datos genéticos, un lobo encontrado atropellado en el año 2003. Sin embargo, ninguno de los lobos analizados de la población actual en el noroeste peninsular presentaba este haplotipo”, explica Isabel Salado, investigadora del CSIC de la Estación Biológica de Doñana. “Este haplotipo probablemente ha desaparecido junto con la extinción de la población de Sierra Morena”, añade Jennifer A. Leonard, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.

“Las extinciones locales en una población fragmentada pueden facilitar la pérdida de diversidad, a pesar de que el tamaño poblacional total se encuentre en aparente estabilidad”, afirma Carles Vilà, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. De acuerdo con el Convenio de la Diversidad Biológica, la variabilidad genética está considerada como una de las formas de biodiversidad que debe ser objeto de conservación, junto con la diversidad de especies y ecosistemas, debido a que favorece la viabilidad de la población a largo plazo.

Este estudio muestra la relevancia de los especímenes históricos en investigación aplicada a la conservación y remarca la necesidad de un monitoreo genético de las poblaciones silvestres a lo largo del tiempo, especialmente aquellas que han sufrido declives poblacionales drásticos en los últimos siglos. “El estudio genético de la población en el pasado y en el presente nos permite detectar problemas de conservación, como la pérdida de variabilidad genética”, afirma Salado. 

Este estudio se engloba en el Proyecto de generación de conocimiento “Frontera” de la Junta de Andalucía (P18-FR-5099), y cuenta también con la financiación de dos contratos predoctorales por el Ministerio de Universidades (FPU17/02584) y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (BES-2017-082260).

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Drosophila testicularis dice

    19/01/2023 a las 10:34

    ahora hay lobos buenos y lobos malos!!!
    tendremos que pagar a los lobos buenos que conozcan lobas buenas para aumentar su población y su diversidad genética, aunque sean todos iguales fenotípicamente. !lo importante es la secuencia de nucleotidos! la expresión genética es lo de menos.
    A ver si encuentran un halotipo que de un fenotipo vegetariano.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo