La Comisión Europea (CE) publicó hace unos días, el Reglamento de Ejecución 2022/2364 por la que se amplía un año, hasta el 15 de diciembre de 2023, la autorización del glifosato como sustancia activa de productos fitosanitarios. Esta ampliación es consecuencia del retraso del informe de la evaluación de riesgo del glifosato por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), que comunicaron que no estaría antes de julio de 2023.
La autorización del glifosato expiraba a mediados de este mes de diciembre. La Comisión Europea propuso extender un año la autorización. En noviembre pasado, el Comité de Apelación de la CE votó la propuesta pero no se alcanzó la mayoría cualificada para aprobarla, es decir, no se consiguió el apoyo del 55% de los países, que representen el 65% de la población. Cuando el Comité de Apelación no consigue la mayoría cualificada ni para aprobar ni para rechazar una propuesta, la pelota pasa al tejado de la Comisión Europea. Por tanto, ha sido la CE quien finalmente ha tomado la decisión de la prórroga.
Los resultados de la votación del Comité de Apelación fueron los siguientes, según informa ASAJA Sevilla:
• A favor: Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, España, Italia, Letonia, Lituania, Hungría, Holanda, Portugal, Rumanía, Finlandia… entre otros, con un 64,73% de la población.
• En contra: Luxemburgo, Malta y Croacia, con el 1,16% de la población.
• Abstenciones: Alemania, Francia y Eslovenia, con un 34,11% de la población.
El glifosato es el herbicida sistémico más utilizado hoy en Europa por su elevada efectividad, su bajo coste y su inocuidad. Los productos fitosanitarios a base de glifosato se utilizan principalmente en la agricultura y la horticultura para combatir las malezas que compiten con los cultivos.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es la EFSA, no AESAN como se indica en el texto
Tiene usted toda la razón, acabamos de corregir la errata.
Jojojojojojo, la k van a preparar estos de Bruselas y Antonio aki en España Jojojojojojo.
Tenemos una deuda de un 200%, pobreza energética por cerrar centrales y políticas ecoterroristas, pobreza alimentaria por políticas improductivas como la pac (comer legumbres pollo y cerdo en un país con dieta mediterránea como la nuestra, significa pobreza alimentaria-no hace falta recordar k en Cuba no se mueren de hambre, pero sólo comen pollo y arroz-).
Esto lo único k deja ver, es k lo de ucrania vendrá ali muy pronto.
Aquí hacen falta a subvenciones,ya vale de tanto mamoneo siempre los mismos,en la pandemia los únicos sectores que trabajaron los que están ahora jodidos,los demás subvencionados,con paros eres ertes y demás,