Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Proponen flexibilidades para los eco regímenes en Castilla y León

           

Proponen flexibilidades para los eco regímenes en Castilla y León

10/11/2022

La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) ha pedido a su Consejería de Agricultura que no demore la publicación de las medidas de flexibilidad de los requisitos a cumplir por los agricultores y ganaderos beneficiarios de las ayudas a los ecoregímenes previstas en el PEPAC que entrará en vigor a partir de 2023, y publicadas mediante la Resolución de 5 de octubre del 2022, del FEGA. Desde la UCCL se proponen las siguientes medidas:

Ecoregímenes

Rotación de cultivos con especies mejorantes:

Foto:UPM

            Esta práctica limita a no superar el 20% de la superficie de barbecho, pero determinadas zonas de Castilla y León se sobrepasa ese porcentaje al tratarse de zonas poco productivas donde dejar superficie de barbecho un año si y un año no mejora el rendimiento productivo de la parcela, y máxime este año donde los costes de producción están totalmente disparados. Por tanto, UCCL pide que se incremente el barbecho permitido en este ecoregimen al 40% en toda Castilla y León.

            Por otro lado, el ecoregimen obliga a dejar un 10% de la superficie acogida al ecoregimen, de especies mejorantes de los cuales un 5% deben ser leguminosas. Este año, la semilla de leguminosa, aparte de no haber en las casas, tiene un coste 3 veces por encima de un año normal, por lo que no es tan rentable su siembra. UCCL por ello pide que se tenga que dejar un 10% de especies mejorantes, entre ellas oleaginosas, sin que se exija el 5% mínimo de leguminosas.

Siembra directa:

            UCCL pide que se permita previo a la siembra directa una labor vertical superficial ya que ciertos cultivos y algunas zonas de terreno más duro es necesario llevarlo a cabo para mejorar el potencial productivo y favorecer los beneficios de la realización de la siembra directa.

Condicionalidad Reforzada

            Por otra parte, aunque no entra dentro de las flexibilidades contempladas por el actual gobierno, es necesario que se revisen y se modifiquen ciertos requisitos obligatorios a través de la condicionalidad reforzada:

Labor vertical sobre cultivos herbáceos de invierno

UCCL insta nuevamente a eliminar la prohibición que existe para realizar laboreo vertical sobre cultivos herbáceos de invierno desde la fecha de recolección de la cosecha y el 1 de septiembre práctica que según esta organización agraria carece de sentido medioambiental, ya que el no poder labrar verticalmente por ejemplo una veza segada para forraje después de una lluvia, va a suponer utilizar un mayor número de productos fitosanitarios y herbicidas a posteriori para poder controlar las “malas hierbas”, en caso de ser posible.

Rotación en tierras de cultivo

Esta organización agraria reitera su petición de que el maíz sea considera una situación excepcional y no sea obligatorio rotar tras tres años. El maíz es un cultivo que es más productivo cuanto más repitamos el mismo, por lo que al rotar tras tres años restaríamos competitividad a las explotaciones. Además, es un cultivo no exigente para la superficie agraria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo