De cara a la PAC 2023, las administraciones autonómicas se encuentran ahora en la tesitura de no poder trasladar y divulgar unas normas firmes ya que solo hay borradores y no se espera su publicación hasta finales de año o principios de 2023, según ha avanzado el director general de PAC de Murcia, Juan Pedro Vera. Por primera vez, el desarrollo de la legislación corresponde a los estados miembros de la Unión Europa.
En Murcia, la administración autonómica estima unas pérdidas de 15 M€ anuales en el sector agrario respecto de la anterior PAC, originadas tanto, por las modificaciones presupuestarias negociadas en Bruselas como por la implantación de unos eco regímenes, que absorben el 23% de las ayudas directas, que son de difícil aplicación en numerosas explotaciones de la Región, siendo precisamente el sector ganadero uno de los más afectados.
El problema principal que existe es que ha llegado el momento de sembrar y los agricultores desconocen tanto el programa como la planificación, pues no saben las condiciones y la normativa al respecto. En resumen, no saben cuánto pueden sembrar ni el importe de ayuda a percibir. Sin saber la cantidad de hectáreas objeto de siembra, los productores de las explotaciones de ovino y caprino desconocen si habrá pasto para todas sus cabezas y esto puede provocar la desaparición de las mismas.
No obstante, a finales del pasado mes de septiembre, la Consejería de Agricultura de Murcia realizó el trámite de consulta pública previa de los dos proyectos normativos sobre los que se está trabajando, y que fueron publicados en el portal de transparencia de la Comunidad Autónoma. «La Consejería también adelanta la resolución de medidas de flexibilización cuando la PAC aún no está legislada por el Ministerio de Agricultura», concluyó el director general.
Cada vuelta de tuerca que nos hacen en los cambios, lleva camino que se parta el tornillo.