Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Almendra andaluza: pérdidas entre un 30-50%

           

Almendra andaluza: pérdidas entre un 30-50%

28/10/2022

El Consejo Sectorial de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía alerta de que las múltiples dificultades que están confluyendo en esta campaña ponen al sector en una situación muy crítica.

A pesar de que en esta campaña la cosecha de almendras es inferior a la del año pasado, con unas pérdidas que se estiman entre el 30 y el 50%, debido a las heladas de primavera, a los efectos de la sequía y a las altas temperaturas, los precios están por debajo de los del ejercicio anterior.  

La razón principal es “la ausencia de operaciones de comercialización, tanto para la almendra convencional como ecológica”, explica el presidente del Consejo Sectorial de Frutos Secos de la federación, Antonio Hidalgo Ocaña, pese a que tradicionalmente, en estas fechas previas a las fiestas navideñas, es cuando más actividad comercial se registra, pues la almendra es un producto básico para la elaboración de turrones, polvorones, mazapanes y dulces navideños.

Importaciones

Mientras existen enormes dificultades para comercializar la producción nacional, estimada en 62.000 toneladas de almendra en grano según el aforo remitido por la Mesa Nacional de Frutos Secos, es constante el incremento de las importaciones de almendra americana, que se venden sin la obligación de identificar su procedencia en el etiquetado. La Unión Europea es el primer destino de la almendra de California (con el 40% del total) y, dentro de Europa, el principal mercado es el español. Según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), para 2020-2021 estimaban unas exportaciones de 287.000 toneladas.

Esta almendra procedente de Estados Unidos, de calidad organoléptica inferior a la española, está copando el mercado nacional y el europeo, sin que el consumidor tenga herramientas para poder distinguirla y elegir libremente.

Principales demandas

Ante esta situación, el Consejo Sectorial de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lleva años solicitando a las administraciones un etiquetado obligatorio y riguroso en el que se especifique claramente el origen de la almendra, incluso en los productos elaborados donde este fruto seco es el principal ingrediente, como es el caso de los turrones, polvorones, etc. Igualmente, se ha solicitado que se exija a las Denominaciones de Origen que incluyan la obligatoriedad de realizar sus dulces con almendra nacional.

Por último, al igual que otros cultivos en crisis, el sector insta a las administraciones -regional y nacional- a que se incluya a los frutos secos en un paquete de ayudas extraordinarias para paliar los efectos de la sequía, la reducción de la cosecha y los problemas de comercialización derivados de los efectos de la guerra en Ucrania.

El Consejo Sectorial recuerda que no se podrá sensibilizar a los consumidores de las bondades de la almendra nacional, producida en el mediterráneo, sostenible, saludable y parte importante de la Dieta Mediterránea, si no se tienen las herramientas necesarias para distinguirla del resto de almendras de otros orígenes y cultivadas en otras condiciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo