La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha propuesto seis criterios principales para ayudar en la evaluación del riesgo de las plantas producidas mediante técnicas de ingeniería genética de mutagénesis, cisgénesis e intragénesis dirigidas. Este es el primer paso para establecer un marco con base científica para evaluar los riesgos de estas técnicas en alimentos, piensos y medio ambiente.
Los científicos de la EFSA han propuesto 6 criterios. Los primeros cuatro se relacionan con la caracterización molecular de la modificación genética introducida en la planta receptora. Evalúan:
- Si está presente una secuencia de ADN extraña («exógena»)
- En caso afirmativo, si la secuencia es del acervo genético de los breeders(fitomejoradores)
- ¿Cómo se integra la secuencia?, por ejemplo, ¿es aleatoria o dirigida?
- Si algún gen de la planta huésped fue «interrumpido» (dividido) por la secuencia recién introducida
Los criterios 1-4 están diseñados para establecer si las secuencias cisgénicas e intragénicas han alterado los genes de la planta huésped. Si no lo han hecho, o si no se identifica ningún riesgo cuando un gen extraño se ha visto afectado, se aplican otros dos criterios:
- ¿Tiene un historial de uso?
- De lo contrario, la estructura y la función de las versiones modificadas de la secuencia de ADN («alelo») deben evaluarse cuidadosamente.
Estos dos últimos criterios se aplican también a las plantas producidas por mutagénesis dirigida.
La demostración de un historial de uso se basa en la evidencia de que parte o la totalidad de una planta se ha consumido en la dieta (alimento y/o pienso y productos derivados) durante un tiempo considerable sin evidencia de efectos nocivos para el consumidor, y que la exposición de un nuevo uso estará dentro del rango del uso ‘histórico’. Se utilizan enfoques similares para evaluar los riesgos para el medio ambiente.
La EFSA tiene previsto celebrar una jornada sobre el tema, el próximo 12 de diciembre de 2022
¿Qué son la mutagénesis, la cisgénesis y la intragénesis dirigidas?
Son técnicas de ingeniería genética, procesos que alteran la estructura genética de un organismo modificando, eliminando o introduciendo ADN .
- La mutagénesis dirigida es un término general que se utiliza para describir técnicas que inducen mutaciones específicas en ubicaciones objetivo seleccionadas del genoma . Los cambios se producen sin insertar material genético.
- La cisgénesis se refiere a la modificación del material genético de un organismo con una secuencia de la misma especie o una estrechamente relacionada. La nueva secuencia contiene una copia exacta de la secuencia ya presente en el acervo genético de los fitomejoradores, que es el conjunto de toda la información genética de una especie dada que está disponible para uso de los fitomejoradores.
- La intragénesis se refiere a la modificación del material genético de un organismo con una combinación de diferentes secuencias de la misma especie o una estrechamente relacionada. La nueva secuencia contiene una copia reordenada de secuencias ya presentes en el acervo genético de los breeders.
Y con esto, señoras y señores, ya tendremos a los científicos de la EFSA contentos y con trabajo asegurado para los próximos 20 o 30 años, recomendando la aceptación de las nuevas variedades de plantas aparecidas por CRISPR, para que los políticos de turno, asesorados (o presionados) a su vez por los lobbies ecologistas, simplemente metan en un cajón las autorizaciones pendientes de comercialización y uso, y países como USA, Argentina, Brasil o China sigan adelante con esta revolución científica mientras Europa se queda retrasada otros 20 años más.
Dejaremos que de nuevo aparezcan situaciones como el intercambio de cromos entre Francia con los ecologistas (“yo te prohíbo los transgénicos pero tú no me tocas a las nucleares”)?