Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Pagar menos de 51 ct/kg uva de DO Rueda no cubrirá los costes

           

Pagar menos de 51 ct/kg uva de DO Rueda no cubrirá los costes

05/09/2022

Los costes medios de producción por hectárea en la Denominación de Origen Rueda son de 4.182,56 euros por hectárea en regadío y de 3.809,39 en secano. Cantidades que se ven incrementadas hasta un 11% si el cultivo se realiza en régimen ecológico, cada día más presente en esta Denominación de Origen. Así lo ha puesto de manifiesto un primer  estudio de los costes de producción de la uva en esta DO, presentado por ASAJA Castilla y León.

La organización señala que éste es el primer estudio de costes de producción de la uva que se realiza en Castilla y León. El quinto de España, en lo que se refiere a estudios rigurosos y serios, tras los del Observatorio de Precios Agrarios del Gobierno de la Rioja; el también publicado el pasado octubre por la Diputación Foral de Álava; el estudio de costes de producción de uva para vinificación realizado por la Universidad Politécnica de Valencia, para la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE); y el recientemente publicado por la Generalitat de Cataluña para el Cava. Todos estos estudios, más las consultas realizadas a cultivadores, bodegas y técnicos de la Denominación han servido de referencia. En estos trabajos se determinó que los costes de producción por hectárea eran los siguientes:

• OIVE (enero de 2020), para Castilla y León, 3.571 euros.

• RIOJA (año 2020), uva blanca en espaldera, 4.314 euros.

• DIPUTACIÓN ÁLAVA (octubre 2021), cultivo en espaldera, 4.868 euros.

• GENERALITAT DE CATALUÑA (julio de 2022), entre 0.30/0.57 euros/kg

Del estudio realizado por ASAJA Castilla y León se desprende que pagar al productor un precio inferior a los 51 céntimos por kilo de uva, no cubriría los costes de producción en la inmensa mayoría de las explotaciones de la Denominación de Origen Rueda.

Los contratos deberán recoger al menos ese precio mínimo, que desde la organización aconsejan quede abierto al alza, en una cosecha 2022 que ya tenemos encima, calificada por diferentes representantes territoriales del mundo de la viña y el vino en nuestro país de muy escasa, influida por la falta de lluvias y las temperaturas extremas, que en Rueda no es diferente.

También así de corta se prevé en nuestros dos países vecinos y grandes productores de uva, por las mismas circunstancias, Francia e Italia. Circunstancias que deberían provocar una subida de los precios de la uva, que no son más que lo que ocurre con el resto de las materias y servicios.

Las mayores partidas de gastos se las lleva la maquinaria que supone 1.274 euros por hectárea, un 30% del total (33% en secano). Seguida del coste de mano obra que, de media, asciende a 1.239,5 euros por hectárea, un 30% (33% en secano). Sin olvidar que, a excepción de las amortizaciones, todas las partidas se están viendo incrementadas de mes en mes debido a la inflación que padecemos.

El territorio de la D.O. Rueda cuenta ya con 21.000 ha, dedicadas en su mayoría, el 92,66%, al cultivo de uva blanca, que son 20.232 ha, de las que 18.000 ha son de la variedad Verdejo y 1.600 ha de Sauvignon Blanc; el resto de las variedades son poco significativas, algunas como Palomino y Viura en clara recesión.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • Castilla y León abre la convocatoria de ayudas para promocionar el vino en terceros países 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo