Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Preocupación entre los importadores de lechones por la PPA

           

Preocupación entre los importadores de lechones por la PPA

02/09/2022

La Asociación de Comerciantes de Ganado Porcino (ANCOPORC) reunió a finales de julio a los operadores más relevantes en la importación de lechones para dialogar y exponer las medidas que están tomando ante la peligrosa dispersión por Europa de la Peste Porcina Africana (PPA). Entre los participantes se encontraban varios socios de ANCOPORC, como es Javier Borao y Ana Paula Echegoyen de la empresa BOPEPOR S.L, Carlos Birrún de BIURRÚN S.L., Javier de Pablo e Isabel Pinto de la compañía HERMANOS DE PABLO ARRIBAS S.L.y José Ortega de ENRIQUE ORTEGA E HIJOS S.L. Además, se invitó a la reunión a operadores nacionales externos a la organización como son Rafael Janer e Ignacio Caubet y dos operadores neerlandeses, Guus Hoefnagels y Wim Brouwer, este último no pudo acudir a la reunión por problemas de agenda.

En la reunión se habló de las distintas medidas que están tomando Países Bajos, Dinamarca o Alemania para evitar la propagación de la PPA y las acciones internas que toman algunos de los operadores participantes.

Guus Hoefnagels mencionó que el gobierno de Países Bajos recomienda la doble desinfección de todo vehículo extranjero que recoja animales dentro de su territorio. Esta recomendación es tomada como obligación por parte de los veterinarios que supervisan presencialmente las operaciones de carga.

Carlos Biurrún, uno de los principales operadores nacionales que comercializan lechón danés en España, compartió con el resto de asistentes las medidas tomadas por Dinamarca, entre las que destaca el chequeo de los camiones de animales vivos que cruza la frontera danesa para verificar que está libre de PPA, o la emisión a los operadores logísticos de animales vivos por parte del gobierno danés del “certificado verde” para sus vehículos, permitiendo a estos operadores pasar por la frontera sin esperar en el control de exportaciones y evitando asi una demora de 1 o 2 horas. Este certificado puede ser retirado y la empresa sancionada, si el vehículo con certificación verde opera en países con PPA (el certificado si permite el tránsito por países infectados).

Rafael Janer plasmó la preocupación de los operadores por la actual situación sanitaria e hizo mención que ciertos mataderos piden que junto a la documentación de viaje de los animales importados, éstos lleven consigo una prueba PCR negativa. Además, la empresa de Rafael Janer exige a las granjas con las que opera, la necesidad de prueba PCR de la partida comprada.

Javier Borao de Bopepor destaco la conciencia que tienen los operadores de lechones sobre la PPA. Destacando que todo movimiento comercial realizado se ejecuta según indican las normativas europeas y nacionales de los distintos países de origen de los lechones, evitando la difusión de la enfermedad. Javier Borao comento las medidas tomadas por el país germano para controlar el avance de la PPA como es el sacrificio de todos los suinos a una distancia de 3 km del foco comunicado y la limitación de movimientos de animales a una distancia de 10 km.

José Ortega de la empresa Enrique Ortega e Hijos S.L. habló sobre la preocupación que hay en el sector y dentro de la administración pública. Solicitando que las autoridades nacionales marquen una hoja de ruta a los comerciantes de porcino a través de la creación de una normativa específica para la importación de animales ante la preocupación de la entrada de la PPA a través del comercio.

Ignacio Caubet al igual que el resto de integrantes de la reunión, hizo mención sobre la alta preocupación de la entrada de animales a España a través de camiones polacos y rumanos cuyos vehículos suelen estar autorizados para transportar varias especies, entre ellas el porcino. Y de la más que dudosa limpieza y desinfección que acreditan.

La empresa Hermanos de Pablo Arribas S.L. vio importantísima la necesidad de un mayor control por parte de administración en la carga y descarga de animales, no solo para controlar su estado, sino el del propio vehículo, asegurando que cumple con las necesidades establecidas por la reglamentación. Todos los asistentes coincidieron en la necesidad del control de las cargas y descargas in situ por parte de los veterinarios españoles, como ocurre en Países Bajos o Alemania.

Pedro Martinez director técnico de ANCOPORC ha resumido las principales conclusiones a las que se llegó:

  • Que los focos de los últimos años han sido producidos por el movimiento de jabalís, desechos de comida tirados en las medianías de las carreteras por personas que se encuentran en tránsito o por trabajadores temporales dentro de explotaciones cuya actividad no es exclusiva a la cría del ganado porcino.
  • Es importante dar a conocer que la importación de animales es un vector más de difusión de la PPA, y no el único. A los hechos hay que remitirse, ya que, en todos los focos comunicados hasta la fecha, ninguno ha sido por un movimiento legal de animales. Destacar el gran peligro que conlleva el actual periodo vacacional, en donde los trabajadores de granjas nacionales de origen polaco o rumano retornan a sus países para pasar este periodo estival, y a su regreso se surten de productos de cerdo elaborados en estos países, que como todo el mundo sabe son zonas de alta incidencia en PPA.
  • El comercio de porcino es necesario para poder abastecer la demanda nacional, realizándose según marcan las normativas europeas y nacionales. Asegurándose así que los animales transportados cumplen las cinco libertades en los que se basa el bienestar animal, en donde una de sus pilares es que los animales estén libres de enfermedades.
  • El peligro que conlleva los transportes no nacionales que proceden de zonas con PPA y cuyos contenedores están autorizados para varias especies. Es preocupante que no se controlen estos vehículos y que además no se sepa la distancia que recorren para limpiar y desinfectar una vez que descargan en nuestras fronteras.
  • La administración y el sector debe intensificar las negociaciones para que los terceros países a los que exportamos acepten la regionlización.
  • Formar a los operadores de granja de manera exclusiva sobre lo que es la PPA y las medidas de bioseguridad, modos de difusión de la enfermedad e impacto económico que conllevaría un foco en nuestro país.
  • Controlar los productos de cerdo producidos en Rumania o Polonia y que son comercializados en tiendas de alimentación en zonas de alta densidad ganadera como puede ser el caso de Cataluña o Murcia.
  • Los veterinarios deberían acudir físicamente a las cargas y descargas para verificar el estado de los animales y de los vehículos como ocurre en otros países miembros. Así se podrían evitar un gran número de controles en carretera, al ser una medida que perjudica el bienestar animal y el de los conductores al alargar los periodos de viaje. Hay que destacar que no solo los animales tienen tiempos máximos de viajes (Reglamento Nº1/2005); los conductores se rigen por el Reglamento Nº561/2006 de la CE de tiempos máximos de conducción, que se ajustan con grandísima dificultad con el de los animales debido a la poca coordinación entre ambos Reglamentos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo