La aplicación «SITMUN – Vespa asiática» se creó en noviembre de 2020 para establecer un registro de datos asociado a la detección de nidos de avispa asiática de patas amarillas ( Vespa velutina ssp. nigrithorax ) en los municipios catalanes. El objetivo de esta herramienta, a disposición de los entes locales, era fomentar la recogida estandarizada de información y compartir criterios básicos para la gestión de esa especie exótica invasora.
Ahora el proyecto presenta dos nuevas herramientas asociadas a la aplicación «SITMUN – Vespa asiática». Por una parte, se ha creado un nuevo espacio web para incrementar la recogida de observaciones de nidos de Vespa velutina. De esta forma, cualquier persona y en cualquier momento, desde un dispositivo móvil, puede introducir información de esta especie invasora que pueda resultar de interés. Una información que se pondrá a disposición de los entes locales adheridos al SITMUN.
En paralelo, también se ha desarrollado un visor público de nidos de avispa asiática por toda Cataluña, un repositorio de todos los nidos registrados y validados de años anteriores por los entes locales . Un mayor volumen de observaciones recogidas a lo largo de los próximos años y de forma estandarizada permitirá evaluar mejor los condicionantes y las tendencias de esta especie y puede ayudar a gestionar mejor su problemática.
El proyecto lo han desarrollado conjuntamente las diputaciones de Girona y Barcelona, en colaboración con las diputaciones de Lleida y Tarragona y el visto bueno del Servicio de Fauna y Flora del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalidad de Cataluña .
Sobre la avispa asiática
El primer caso de avispa asiática en Cataluña se detectó en el 2012, en la comarca del Alt Empordà. Desde entonces, la expansión de esa especie exótica invasora ha sido progresiva y rápida. En la actualidad, las comarcas de Gerona y Barcelona son las más afectadas. Desde 2018, ya está presente en las cuatro demarcaciones catalanas, si bien el grado de invasión en las tierras de Tarragona y Lleida es menor, dado que las condiciones son menos favorables para su propagación.
Las condiciones climáticas, una gran disponibilidad de alimento, la gran capacidad reproductora de esta especie y la falta de enemigos naturales específicos han favorecido su expansión por el territorio. Esta avispa exótica afecta especialmente a la apicultura, dado que depreda preferentemente abejas de la miel y altera negativamente el comportamiento de las colmenas. Puntualmente puede generar riesgos en la seguridad y salud pública y daños en algunos cultivos de finales de verano y otoño. Por otra parte, en los últimos años, existen indicios de que episodios de fuerte calor o inviernos fríos podrían frenar el incremento poblacional de la avispa asiática, pero la falta de datos no permite por el momento determinar estas dinámicas.
Hasta ahora, las medidas que se han tomado para erradicar la avispa asiática no han logrado frenar su expansión. Por este motivo, más allá de centrar los esfuerzos en procurar mitigar su presencia, los expertos consideran que es necesario implementar también medidas para mejorar su conocimiento y gestión y también medidas de adaptación y sensibilización para convivir.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.