Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El paro agrario se incrementa en 8.863 personas en junio

           

El paro agrario se incrementa en 8.863 personas en junio

05/07/2022

Según los registros del SEPE, el paro del sector agrario afectó a 146.980  personas en junio de 2022, 8.863 personas más que en el mes de mayo, confirmando un aumento mensual del desempleo agrario del 6,42%, confirmando así el carácter estacional de la actividad agraria y su papel de complementación respecto a otras actividades, puesto que según los registros de la Seguridad Social han salido del sector en media mensual) algo más de 24.000 afiliados, según informa CCOO.

No obstante, en cómputo anual, el desempleo agrario evoluciona en la misma dirección que el desempleo total, y se reduce en 37.077 personas, lo que supone una reducción del 20,14% en los últimos doce meses. 

 El 49,9% de la población parada del sector agrario se concentra en Andalucía, en total 73.365 personas con un aumento del 14,5% respecto a mayo, 9.295 personas más (si bien en términos interanuales hay una reducción del 16,2%).  Salvo en Jaén y en Málaga, provincias en las que el paro agrario se ha reducido en un 2,4% y en 1,3% respectivamente respecto al mes anterior, en las otras 6 provincias andaluzas se ha incrementado, particularmente en Almería (crece un 15,5%, 1.263 personas), Huelva (6.239 personas, casi un 74% más) y Sevilla (un 12,3%, 1.433 personas más).

El mayor crecimiento del desempleo se produce en Andalucía  creciendo en 6 provincias a destacar la provincia de Huelva donde el desempleo sube en 6.239 personas motivado por el descenso notable de la actividad en la fresa y frutos rojos.

Otra de las Comunidades Autónomas donde más crece el desempleo agrario es la Comunidad Valenciana creciendo en la provincia de Valencia (347 personas) y Alicante (160) y bajando en Castellón.

Esta Comunidad Autónoma sigue siendo la segunda respecto a la ubicación del desempleo sectorial, acumula el  8,8% de la población agraria parada, registrando 12.865 personas, presentando un incremento mensual del 3,6% (453 personas más que en mayo) y una caída interanual del 23,7%, 4.000 personas menos, mostrando en la evolución mensual la característica estacionalidad del mercado de trabajo agrario.

La  misma tendencia se observa en la Comunidad de Murcia donde la ralentización de la actividad agraria se traduce en un repunte del desempleo agrario registrado en (481 personas), tendencia que se repite en las Comunidades Autónomas de Navarra (99 personas) y La Rioja con 118 personas.

 De esta población desempleada agraria,  37.680 personas son de nacionalidad extranjera (el 25,6%),  hace doce meses eran 48.772 (resulta una reducción del 22,7% en los últimos doce meses). En torno al 40% son ciudadanos de la UE y el resto proceden de terceros países.

El número de demandantes de empleo no ocupados del sector agrario totaliza 190.788 personas en junio de 2022, lo que supone una reducción del 18,98 % respecto al mismo mes del año anterior (44.701 personas menos.

Para CCOO sería deseable que el marco de acuerdo establecido en la negociación de los convenios colectivos de Extremadura, León y Granada se extienda a la negociación del 1º convenio Estatal del campo y al conjunto de convenios colectivos en fase de negociación en el sector agropecuario de nuestro país a fin de establecer un marco de relaciones laborales que permita afrontar los retos del futuro con un clima laboral más favorable al acuerdo y el diálogo social.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo