Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Andalucía registra un récord histórico de pollos de águila imperial ibérica con 166 ejemplares

           

Andalucía registra un récord histórico de pollos de águila imperial ibérica con 166 ejemplares

28/06/2022

Andalucía ha alcanzado un nuevo récord histórico de polluelos de águila imperial ibérica nacidos en la comunidad con 166 ejemplares, así como de parejas nidificantes con 129. Así se recoge en el censo de 2021 elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y que constata que los esfuerzos por la conservación de esta especie amenazada están dando sus frutos al consolidarse una tendencia de crecimiento y lograr un tamaño de población favorable para su pervivencia.

Tres provincias son las que concentran el mayor número de parejas reproductoras, según el censo del año pasado que constata un crecimiento del 4,8%. Son Jaén, con 53, Córdoba, con 32, y Sevilla, con 29. Les siguen Huelva y Cádiz con 6 parejas cada una y Granada con 3. Por territorios de nidificación, la gran mayoría se localizan en Sierra Morena, donde se han contabilizado 107 parejas. Otro dato significativo es que el 71,3% de estas parejas se ubican en espacios protegidos y de la Red Natura 2000 de la región.

Los datos recabados en el censo reflejan, además, que continúa registrándose un incremento del área de distribución del águila imperial ibérica en Andalucía. En este sentido, destaca el asentamiento en nuevos territorios de la provincia de Granada y Cádiz, así como en Sierra Mágina, El Condado y el Valle de los Pedroches. Asimismo, se detecta una expansión hacia el sur de los territorios jienenses y la constancia  de conectividad entre las poblaciones existentes en Sierra Norte-Hornachuelos y en Cardeña-Andújar.

Respecto al número de polluelos de esta ave rapaz nacidos en Andalucía a lo largo de 2021, la cifra de 166 ejemplares supera de forma significativa los registros anteriores, estableciéndose un nuevo récord histórico. El mayor número de polluelos que se había contabilizado hasta la fecha fue en el año 2019, con 144. De los 166 pollos nacidos en Andalucía el año pasado, 154 lograron volar con éxito. En cuanto a los datos de mortalidad, se han registrado 10 casos.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha destacado que estas cifras récord evidencian que Andalucía “está viviendo momentos muy esperanzadores en la recuperación de especies amenazadas”. A este respecto, se ha referido también a la población del lince ibérico, cuyo último censo ha marcado un dato sin precedentes en la conservación de esta especie emblemática para la comunidad con 522 individuos.

“El compromiso del Gobierno de Andalucía con la preservación del patrimonio natural y la extraordinaria biodiversidad de la región tiene su reflejo en estos datos históricos fruto del trabajo y el esfuerzo de todos los que participan en los programas de recuperación de especies en riesgo de desaparición”, ha remarcado la consejera, antes de hacer un llamamiento a todos los andaluces “a ser partícipes en el cuidado de la biodiversidad y del entorno natural”.

Medidas de conservación

En el marco del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica, durante 2021 se han llevado a cabo medidas de conservación en 38 territorios de nidificación de esta especie. Actuaciones como las dirigidas a minimizar las molestias y otras incidencias causadas por el hombre, que pudieran afectar a las zonas de cría. También se ha aplicado alimentación suplementaria en cinco territorios y se han liberado perdices en zonas con escasez de presas. Además, se han reparado varias plataformas de nidificación y se han anillado 18 aves, de los cuales 11 se han equipado con emisores GPS para conocer si se han emancipado y dispersado con éxito.

Por último, se han rescatado 4 polluelos que estaban en situación manifiesto de riesgo y que posteriormente han sido liberados con éxito.

El águila imperial ibérica -’Aquila adalberti’- es una especie endémica de la Península Ibérica que actualmente cuenta con más de 600 parejas reproductoras en su área de distribución. Andalucía acoge 129 parejas que habitan en cuatro núcleos poblacionales: Sierra Morena, Doñana, Cádiz y recientemente en las Las Béticas de Granada y Jaén. 
  

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo