Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La UAGR culpa a los especuladores y a la desregulación de los mercados de la crisis alimentaria

           

La UAGR culpa a los especuladores y a la desregulación de los mercados de la crisis alimentaria

24/06/2022

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Rioja (UAGR) culpa de la gran diferencia que existe entre los diferentes precios de los cereales en las distintas lonjas de referencia a las prácticas especuladoras de los comercializadores de granos. Si en La Rioja la Hoja de Precios de la Consejería no ofrece todavía cotizaciones, la cebada oscila entre los 335 euros/tonelada de la Lonja de Albacete y los 360 de la Lonja del Ebro, y el trigo panificable entre los 352 euros/tonelada (también en Albacete) y los 410 de las Lonjas catalanas. Unas variaciones significativas, que sumen en la incertidumbre a los cerealistas riojanos. “No es normal esta situación -opina el presidente del sindicato, Óscar Salazar– si tenemos en cuenta que el inicio de la cosecha confirma la gran merma de la producción que han provocado las olas de calor de la primavera”.

De estas importantes oscilaciones en los mercados no se benefician los agricultores ni los ganaderos, sino que son los comercializadores de granos quienes hacen su agosto al inicio de la cosecha, marcando unos precios que, si bien son más altos que los de anteriores campañas, difícilmente sirven para compensar el incremento de los insumos que utiliza el sector agrario (abonos, semillas, fitosanitarios, electricidad, gasóleo…).

En el sector ganadero, por su parte, los piensos con los que se alimenta al ganado no cesan de subir (un 68% en el último año, en el caso de las granjas de pollos camperos), mientras que los precios que cobran por su trabajo aumentan en mucho menor proporción: 29% la ternera, 4% el porcino, 19% el conejo, 17% el pollo, el 28% los huevos o el 8% el cordero de cebo (el de leche está ahora incluso más barato que el año pasado por estas fechas).

Esto provoca hace que los ciudadanos paguen más por los alimentos, sin que el sector agrario se beneficie de la subida: El Índice de Precios en Origen y Destino, elaborado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), marcaba para mayo que un alimento se multiplicaba de media por 4,24 entre el campo y la mesa.

Para la UAGR todo esto es posible gracias a unas políticas agrarias que desregulan y liberalizan los mercados agrarios, sometiéndolos a las leyes de la selva de los mercados de futuros en los que se permite cotizar a los alimentos. Esto se observa ahora con más detalle, evidenciado por la pandemia y la guerra en Ucrania: la desregulación de los mercados de productos agrícolas está provocando una grave crisis alimentaria de alcance incierto en estos momentos.

La Unión denuncia que este es el resultado de comerciar con los alimentos como si se tratara de cualquier otro producto, lo que complica la supervivencia de agricultores y ganaderos, así como la economía de los consumidores, mientras que quienes consiguen grandes beneficios son los especuladores y las grandes multinacionales del agronegocio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo