Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / ACATCOR y 35 entidades más reclaman proteger la producción alimentaria en el despliegue de las renovables

           

ACATCOR y 35 entidades más reclaman proteger la producción alimentaria en el despliegue de las renovables

23/06/2022

La Associació Catalana de Comunitats de Regants (ACATCOR) y 35 entidades sociales, agrarias, ecologistas y municipalistas más ya se han sumado al manifiesto ‘Energies renovables sí, producció alimentaria també’, una iniciativa para denunciar que un nuevo decreto ley amplía la posibilidad de presentar proyectos de parques de placas fotovoltaicas en terrenos fértiles agrarios, incluso de regadío.

Las entidades que lo suscriben se manifiestan a favor de la transición energética y piden acelerar el despliegue de nuevas energías, a la vez que señalan que esta transición no puede poner en peligro la ya debilitada autonomía alimentaría de Catalunya, con la instalación de placas solares en terrenos fértiles, incluso de regadío. Tal como dice el manifiesto, “se quiere resolver con urgencia el error de la carencia de previsión, planificación y capacidad resolutiva de los poderes públicos en cuanto a las energías renovables, con un nuevo error que, de continuar ejecutándose, acabará aumentando la dependencia alimentaria”.

Alertan que la pérdida de suelo agrario comporta la pérdida de un activo estratégico crítico y la destrucción de un recurso insustituible. Asimismo, las diferentes entidades señalan que esta pérdida de terreno agrario también “implica el derroche de unas infraestructuras estratégicas y desaprovechar los recursos humanos, técnicos y económicos puestos en valor para dar respuesta a una de las necesidades más esenciales de la población: los alimentos”.

Reuniones a la vista para abordar el tema con las instituciones

Las entidades firmantes también anuncian que, a raíz de la avalancha de peticiones para construir grandes instalaciones fotovoltaicas en Catalunya, se han programado una serie de reuniones con los responsables públicos para debatir el tema a fondo y garantizar un correcto despliegue de las renovables.

Alternativas a la medida impuesta

El texto recuerda que existen muchas alternativas para situar las plantas fotovoltaicas sin condicionar el futuro del regadío y, en este sentido, recuerdan que las azoteas de las viviendas, de las naves industriales y los espacios de polígonos industriales son unas buenas alternativas para situar las renovables. Así mismo, las entidades apuestan por las infraestructuras viarias, las tierras baldías, los canales de regadío, los estaños de regadío o los embalses, así como los nuevos espacios forestales provenientes del abandono agrícola o que actúan como cortafuegos en los bosques.

El regadío, una herramienta contra el cambio climático

ACATCOR y las diferentes entidades que suscriben el manifiesto defensan el regadío y alertan que las pérdidas de terreno agrario son mucho más graves cuando se trata de zonas de regadíos reales o potenciales “porque el regadío es una herramienta contra el cambio climático”. En este sentido, el texto recuerda que el riego “multiplica la producción y, consecuentemente, evita deforestación al reducir las necesidades de superficie de cultivo”, a la vez que “potencia la agricultura de proximidad y reduce importaciones”, con lo cual se evitan las emisiones derivadas del transporte.

El texto también recuerda que la modernización del regadío es una forma de luchar contra el cambio climático y, en este sentido, las entidades firmantes explican en el comunicado que el hecho de utilizar el riego de manera eficiente facilita la reducción en el uso de fertilizantes y fitosanitarios, con lo cual se evitan las contaminaciones y se multiplica la vida animal. De este modo, las entidades firmantes defienden que el regadío mitiga riesgos climáticos extremos, cada vez más frecuentes y que tiene un papel fundamental en la estabilidad y progreso de la población rural. “Las comarcas de Lleida que fueron regadas los últimos ciento cincuenta años nunca perdieron población, mantuvieron un crecimiento casi equiparable a la media catalana. Por el contrario, las comarcas que no regaron, perdieron mucha población”, ejemplifica el texto.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo