Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El cambio climático podría disminuir el rendimiento de girasol en -23% y del trigo en -10% en Castilla y León

           

El cambio climático podría disminuir el rendimiento de girasol en -23% y del trigo en -10% en Castilla y León

01/06/2022

El cambio climático disminuirá de forma significativa los rendimientos en dos de los principales cereales cultivados en Castilla y León: girasol (-23%) y trigo (-9,9%). Así se desprende del primer gran estudio divulgativo en torno a la evolución del clima y su impacto en nuestros viñedos, olivares, cereales y dehesas, presentado hoy por COAG en Valladolid. Bajo el título “Empieza la cuenta atrás. Impactos del cambio climático en la agricultura”, el responsable del Departamento de Riesgos Agrarios de COAG y autor del estudio, Pablo Resco, ha presentado el estudio, en el que se ha constatado que el cambio climático ya pasa factura al campo español: cada año se pierde el 6% del valor de la producción, más de 550 M€.

De izquierda a derecha: Miguel Padilla, Secretario General de COAG nacional, Pablo Resco, responsable de Riesgos Agrarios de COAG, Pedro Medina, viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León y Lorenzo Rivera, Coordinador Regional de COAG Castilla y León.

En Castilla y León, donde la superficie destinada al cultivo de cereales es de aproximadamente 2 millones de hectáreas, se predice que las temperaturas podrían aumentar entre 1,6 y 2ºC en los próximos 25 años. A nivel global, se espera que el rendimiento del cultivo de cereales en el mundo disminuya en un 5% por cada grado de aumento de temperatura. En España, el aumento de la sequía sería la principal causa de la pérdida de rendimiento, que podría ser agravada por el incremento de los daños por pedrisco o plagas.  Además, los recursos hídricos disminuirán un 11% una vez se alcancen los 2°C de calentamiento y una mayor incidencia de plagas y enfermedades podría llegar a aumentar en un 60% las pérdidas actuales en el caso del trigo y un 15% en maíz en todo el territorio nacional, debido a que el calentamiento favorece el crecimiento de la población y la tasa metabólica de los insectos.

Asimismo, es importante señalar todos estos impactos podrían provocar desequilibrios entre oferta y demanda en el mercado mundial de cereales. Así, una caída de los rendimientos unida a la mayor demanda fruto del crecimiento de la población y de cambios en la dieta (FAO 2018), podría crear una escasez que incrementaría los precios y la volatilidad del mercado de cereales, muy sensibles a comportamientos especulativos. Por ejemplo, tal y como recoge el estudio de COAG, el cambio climático podría incrementar el precio de los cereales para 2050, entre un 3% en el caso del maíz y hasta un 30% en el caso del arroz. Estas significativas y abruptas alzas en los precios podrían aumentar la inseguridad alimentaria y un aumento de la inestabilidad política, social y económica, como ya se vio en 2008 y 2011, cuando incluso hubo disturbios relacionados con los alimentos en diversos países.

Por su parte, la superficie de viñedo de alta calidad en nuestro país podría reducirse en un 20%; y en el caso del olivar, únicamente la variedad picual podría mantener los rendimientos en secano en las zonas interiores de cultivo. Las dehesas de encina podrían llegar a desaparecer en grandes zonas de la mitad sur peninsular.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo