En Córdoba se ha iniciado la cosecha de cereales. Los rendimientos apuntan a la baja a causa de la falta de lluvias de otoño e invierno, que hicieron que se implementara mal la simiente y un escaso ahijamiento de plantas. Sin embargo, al contrario que el año pasado, ha habido una primavera lluviosa que ha recuperado partes de cultivos que estaban muy afectados, pero que no ha sido suficiente y, además, la situación se ha agravado por las altas temperaturas del mes de mayo. En consecuencia, no se espera que los cereales cumplan este año con las expectativas en producciones y se prevén una producciones medias-bajas, según la información de Asaja Córdoba.
En la provincia de Córdoba, en la campaña 2021/2022, ha aumentado la superficie de cultivo de trigo duro en torno a un 5%, (debido al repunte de precios de la campaña pasada) siendo la superficie cultivada de aproximadamente 39.800 hectáreas, frente a las 37.900 hectáreas del año pasado con unos rendimientos medios de 3.000 kg/ha. Una bajada de producción en comparación con el año pasado de un 18%.
En cuanto a los trigos blandos, se estiman unos rendimientos de 3.200 kg/ha y un pequeño descenso de la superficie en torno al 1,5%, llegando a sembrarse en esta campaña 21.900 ha.
Por otro lado, se han dado bajas producciones y de poca calidad en los cereales para forrajes, como es la avena, presente principalmente en el Valle de los Pedroches y Alto Guadiato con destino a la ganadería. Ello ha sido debido a su escaso porte y ahijamiento por la falta de precipitaciones en época otoño e invierno.
Con independencia de las cifras finales de producción, la sectorial de ASAJA ha hecho hincapié en la necesidad de dar solución a una serie de problemas que afectan a los productores cerealistas y que tienen que ver con la prohibición de quema de restos de cosecha; los daños producidos por la fauna cinegética; la falta de reciprocidad en las importaciones de cereales y la volatilidad de los precios.
Respecto al problema generado por la prohibición de la quema de los restos de cosecha, “los agricultores piden sensibilidad a nuestros políticos” ya que esta práctica es una herramienta con la que siempre ha contado el agricultor y que le ha facilitado el control de plagas y malas hierbas. Un año más, se ha demostrado que la eficacia de las materias activas que van quedando en el mercado cada vez es menor, por lo que la quema resulta cada vez más necesaria y constituye una herramienta útil para el agricultor.
Pues como? Si iba ser una cosecha récord según planas y los k hacen las previsiones…
Algo ha tenido k ocurrir a última hora
Pasa que los que tienen que rellenar artículos escritos o hablados comen todos días.
Tres pilares fundamentales para que funcione la agricultura y evitar ,sequias ,abrunas y plagas.N 1 Reforestación a nivel internacional ,así evitamos sequías,poder quemar rastrojos y restos de cosechas ,así se evitan plagas de malas hierbas,como Bromo ,Ballico ,A venaloca , plagas de insectos nocivos para el campo,así evitaríamos de tirar tanta hervicid fungicidas y pesticidas , que se está muriendo los animales de el campo . Ago un llamamiento a todos los políticos.Sr Planas ,después de los animales del campo,vamos las personas,cuánto tiene que aumentar los cánceres en las personas , para darse cuentaaaaa.Estoy a su disposición para resolver este gran problema , aquí le saluda , un campesino , labriego y agricultor,muchas gracias.Me encantaría si es posible que se pusiera en contacto con migo,un saludo .
Pronto te responderá,pero estate sentado que de pie te cansaras
Detras de la prohibición de quemar están las multinacionales de fitosanitarios, semillas y fertilizantes. Si haces una quema controlada no compras tantos fitosanitarios y les jodes el negocio. Si se contaminan los acuíferos las aves insectos y nosotros mismos no importa. Lo importante son ellos. Yo recuerdo mi infancia en la que apenas se usaba nada de eso, se quemaba controlando , había liebres que salías a pasear y las pisaba, perdices para aburrir, codornices que salían en bandas al cosechar, los Ríos llenos de peces, las aguas cristalinas que incluso se bebía las aguas del río y no pasaba nada. Todo eso es historia pasada, gracias a la mala gestión y ál consumismo implantado por los poderosos