Castilla-La Mancha va a ser la primera región en “eliminar los papeles en la relación entre los diferentes eslabones de la cadena vitivinícola” de la Comunidad Autónoma. Lo hará a través de un proyecto de digitalización que, con la tecnología Blockchain, permitirá que a través de un simple código QR se relacionen desde el agricultor hasta el consumidor y el sector con la Administración; y se cuente, además, con la trazabilidad de un alimento tan importante como es el vino, así lo ha manifestado el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo.
Es una inversión de 2,5 M€ de inversión pública a disposición de la innovación en un sector como es el vitivinícola. De esta forma se pondrá en marcha el concepto de Blockchain para que, a través de un código QR, se puede identificar “todo lo que nos interesa”, desde el consumidor que consume el producto en un restaurante o lo adquiere en la distribución, y en la relación entre la Administración y sector.
De lo que se trata, ha dicho Martínez Arroyo, es de adelantarse a lo que nos va a exigir sociedad y la propia PAC y hacerlo en un sector tan importante como éste.
Ley de la Viña y el Vino
Por otro lado, el consejero ha avanzado que la Ley de la Viña y el Vino que llegará a las Cortes “a la vuelta del verano” para su debate final y cuyo proyecto fue aprobado esta semana en el Consejo de Gobierno. Esta normativa regula el procedimiento para autorizar nuevas variedades de vid, las prácticas enológicas, las indicaciones geográficas y la trazabilidad del vino. También se incluye la creación de un comité regional vitícola y abre la puerta a una interprofesional regional del vino, necesaria para la organización y regulación del sector
Además, crea la figura de los vinos de finca, dentro de las denominaciones de origen y la Indicación Geográfica Protegida, cuando el vino se elabore en la propia explotación con uvas exclusivamente de la misma, siendo “un etiquetado facultativo adicional”.
El sector en cifras
El sector de vino Castilla-La Mancha supone por sí solo, el 4,6% de la riqueza regional; factura 1.740 M€ y, solo el año pasado, se produjeron 22,7 millones de hectolitros de vino y mosto de los cuales se vendieron al exterior, 17,2 millones, a 150 países. Hay 80.000 explotaciones de viticultores y 484 bodegas y cooperativas que transforman el producto en el medio rural.
De esta manera, esta normativa regula el procedimiento para autorizar nuevas variedades de vid, las prácticas enológicas, las indicaciones geográficas y la trazabilidad del vino, donde se enarca este proyecto de digitalización presentado hoy en Albacete.
En ella se incluye la creación de un comité regional vitícola y abre la puerta a una interprofesional regional del vino, necesaria para la organización y regulación del sector
Además, crea la figura de los vinos de finca, dentro de las denominaciones de origen y la Indicación Geográfica Protegida, cuando el vino se elabore en la propia explotación con uvas exclusivamente de la misma, siendo “un etiquetado facultativo adicional”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.