Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ¿Están prohibidas las quemas agrícola? la nueva Ley de residuos genera confusión

           

¿Están prohibidas las quemas agrícola? la nueva Ley de residuos genera confusión

03/05/2022

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la confusión que se desprende de la nueva Ley 7/2022 de 8 de abril de residuos y suelos contaminados para una economía circular, pide al Gobierno del Estado, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que rectifique inmediatamente para aclarar que si es posible efectuar quemas agrícolas.

Unión de Uniones destaca que esta ley se contradice en dos artículos muy diferentes al excluir de su ámbito en una de ellos la paja y los materiales naturales no peligrosos de origen agrario y forestal y, por otro, regulando cómo se deben eliminar y prohibiendo su quema con carácter general. Esta contradicción está provocando confusión y que haya zonas donde se traslada dicha prohibición a los agricultores y en otras se permiten las quemas habituales en esta época del año.

La organización apunta que la propia directiva marco de residuos y la guía de la Comisión Europea para su interpretación señala como material natural no peligroso y que, por lo tanto, deben quedar excluida de su regulación como residuos la paja de cereales y otros cultivos, la hierba cortada, la madera natural, recortes de madera, virutas y serrín de madera y otra biomasa.

Por otro lado, Unión de Uniones señala que estas prácticas de quema están ya perfectamente reguladas por la reglamentación de condicionalidad ambiental de la UE, así como por las normativas estatales y autonómica que la desarrollan. Igualmente, hay una exhaustiva regulación de estas prácticas en materia de incendios forestales.  “No sabemos a cuento de qué viene ahora, para una cuestión que está perfectamente normalizada, meter en un lío a más de 900.000 explotaciones, a 12 millones de hectáreas de cultivos arables y a casi 5 hectáreas de permanentes y leñosos”, se cuestionan. La organización critica que se pueda pretender meter al sector en inversiones cuantiosas para gestionar el material vegetal como un residuo, cuando no lo es y cuando los agricultores y ganaderos no sería capaces de asumirlas en el actual escenario de crisis por el que atraviesan. “Es como si a algunos Ministerios, como el de Transición Ecológica, no se le acabasen nunca los clavos para poner en el ataúd del campo y con el Ministerio de Agricultura poniéndose siempre de perfil en estas cuestiones”.

Unión de Uniones va a realizar cuantas gestiones estén en su mano para que este error se rectifique y para anular la disposición. En todo caso pide al MITECO y Agricultura que dejen claro mediante una interpretación oficial que los restos de cultivo y de poda no pueden ser considerados residuos, sino material vegetal que se gestiona en la propia explotación. Asimismo, reclama de las Comunidades Autónomas que intervengan para asumir sus competencias en este asunto en idéntico sentido.

“No cabe en la cabeza de nadie tratar a un rastrojo o a un árbol como un residuo que es lo que permite interpretar esta normativa y por eso confiamos en una clarificación y rectificación. Lo triste es que una vez más se nos trata de imponer una norma emanada desde los despachos, sin tener en cuenta la realidad del campo que es muy dispar según comunidades autónomas y cultivos”, concluyen desde la organización.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Gengisnegis dice

    03/05/2022 a las 22:44

    Cada vez está mas claro que el MITECO es un ministerio totalmente prescindible; no hace mas que legislar sobre asuntos y aspectos que ya esáń desarrollados por otras administraciones públicas.
    Qué pena que un país con tantas posibilidades esté en manos de esta desastrosa administración!

    Responder
  2. Vamb dice

    06/05/2022 a las 16:15

    Así no tienen que pensar nada, ni distancia al monte, viento, si la vegetación está mas o menos seca, vamos evaluar la peligrosidad…, ya sólo se tienen que preocupar de cobrar a fin de mes.

    Yeeeep!!! AAAAAAPARCAU!!!!

    Responder
  3. rebecp dice

    06/05/2022 a las 23:59

    Más o menos a bote pronto el resumen es este (salvo error mío):

    Restos de poda tratados como residuo cuando no lo es.
    Registro de los kg, parcela, titular, fecha etc… que se a de llevar al ecopark o empresa al uso,
    Se tiene que almacenar este registro mínimo 5 años.

    Por cada 1000 kg – 15€ +( tasas y canónes por decidir)

    Los PL a dar vueltas por los términos por revisar si se cumple la normativa.

    De 1000€ o de 2000€ (ni se aclara bién ellos) en adelante por infracccion cometida o que estimen la Autoridad.

    A falta de concretar más, estas son la perlas.
    ·O se rien ellos o lloramos nosotros· Este es el sentir por la zona de Levante.

    Responder
  4. Antonio dice

    08/05/2022 a las 11:48

    En andalucia segun zonas se está quemando restos poda a 7 mayo (zona ararquia) mi caso en Antequera 28 abril se presentan los del seprona tengo que dejar de quemar la ley ha cambiado me dicen no me denunciaron se lo agradezco.

    Responder
  5. Carmens dice

    16/05/2022 a las 19:30

    Tendrán que volver a sacar una ficha interpretativa como para la Ley 22/2011 parece mentira volver a caer en lo mismo, eso denota el poco interés a parte del desconocimiento. En esa nota el Ministerio pone lo que le aclaro Bruselas en el 2020 de que se consideraban residuos naturales no peligrosos. Porque sino, no sólo se trata de la quema sino de la posible afectación al ecoesquema para las calles de cultivos permanentes cubierta de material vegetal inerte.

    Responder
  6. DAVID dice

    14/09/2022 a las 14:35

    Estamos governados por desgraciados ineptos que arruinan la economia desde la ignorancia. Las adminstraciones i politicos són el càncer de la sociedad i Europaa otra panda de chupopteros

    Responder
  7. Victor dice

    07/10/2022 a las 14:31

    La nueva ley contempla tratar los restos de poda y otros restos agrícolas como recursos imprescindibles para el compost. No como residuos.

    Aunque quemar estos recursos es una práctica extendida y que además es gratuita a pesar de sus impactos, esta debe cambiar. Evitando emisiones y siendo capaces de devolver estos restos a la tierra siendo aprovechados para fertilizarla.

    La manera en la que cada ayuntamiento (que es a quienes compete la gestión) haga esto, o transfiera los costes ya es otro tema. Pero este insumo podría suponer un gran ahorro en fertilización, además de contribuir a la creación de suelo nuevo, luchar contra la desertificación y pérdida de suelo.
    Además está la opción de gestionarlo en origen en plantas de compostaje rurales (en las propias explotaciones), como se hace en muchos paises europeos, suponiendo, no solo no suponiendo un gasto sino pudiendo vender ese compost y generando beneficios.

    Entiendo que los cambien a veces cueste entenderlos e incluso pueda parecer que son palos en las ruedas, pero honestamente creo que la ley acierta en este asunto.

    Responder
    • miguel sellés dice

      05/02/2025 a las 08:55

      Las enfermedades tipo tubérculosis en olivo se propaga en el suelo a oros árboles si no quemad !!!!!!!!

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo