Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Montanera 2021/22: estabilidad en la producción de cerdos de bellota

           

Montanera 2021/22: estabilidad en la producción de cerdos de bellota

08/04/2022

La Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) presenta los resultados de la montanera 2021-2022 que reflejan un ligero descenso, de 446 animales, en los sacrificios de cerdos Ibéricos alimentados con bellota en las dehesas de la Península Ibérica. Los datos registrados en ÍTACA – sistema de trazabilidad que contiene y transmite la trazabilidad de los jamones y las paletas identificados con los precintos de la Norma de Calidad– indican que en la última campaña se han sacrificado un total de 682.489 cerdos de bellota, lo que supone un descenso del 0,06% con respecto a los 682.935 animales sacrificados en la montanera anterior. De ellos, 674.557 fueron canales aptas.

El presidente de ASICI, Antonio Prieto, ha subrayado que “son datos positivos que demuestran estabilidad y destacan, una vez más, la solidez y constancia de un sector que continúa demostrando su capacidad de adaptación frente a las difíciles coyunturas actuales del mercado”. Cabe reseñar que tras la pandemia y prácticamente sin tiempo para volver a la normalidad, el Ibérico se enfrenta a un nuevo desafío derivado del encarecimiento de las materias primas, piensos, costes energéticos y combustibles. “Una sucesión de acontecimientos que el sector afronta trabajando en líneas estratégicas que refuercen su competitividad”, destaca Prieto.

Del total de cerdos sacrificados en la pasada montanera, el 64% corresponden a precinto negro (435.955), bellota 100% ibérico, y el 36% a precinto rojo, correspondiendo el 8% a bellota 75% ibérico (55.288 animales) y el 28% restante (191.246 animales) a bellota 50% Ibérico. Cifras muy similares a la montanera anterior.

Por comunidades autónomas, en Andalucía se han producido el 46% de los animales de bellota de esta campaña (313.254 animales), lo que supone un descenso de los cerdos engordados del 2,07% con respecto a la campaña anterior; en Extremadura se engordaron el 37% (254.818 animales), que supone un incremento del 6% respecto a los animales del periodo 2020/2021; en Castilla y León se produjo el 8% de los animales de esta montanera (54.991 animales), que arroja un incremento del 4%. La producción en dehesas de Portugal ha sido de 39.675 animales de bellota, que corresponde a un 6% del total de animales y supone un descenso del 30,7% con respecto a los animales de la montanera anterior. Por último, en Castilla-La Mancha se han producido 9.112 animales, lo que significa un 6,6% más, y Madrid engordó 40 animales.

Así mismo, Prieto ha expresado que “estos resultados acreditan la vitalidad del sistema productivo del Ibérico y son una muestra más de la fortaleza y capacidad de un sector que atiende a lo que pide hoy el consumidor, adaptándose a la demanda actual”. En la misma línea, subraya que dichas cifras “son fruto del esfuerzo conjunto del Ibérico que lanza un mensaje de responsabilidad apoyado en algunos de sus grandes valores: sostenibilidad, bienestar animal, trazabilidad, transparencia, calidad e internacionalización, como garantías para asegurar su futuro”.

En cuanto a las producciones de las Denominaciones de Origen Protegidas, en base a los registros en ITACA, en esta montanera se han sacrificado 116.437 animales correspondiendo el 34% a Guijuelo, el 25% a Dehesa de Extremadura, el 23% a Jabugo y el 18 % a Los Pedroches.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo