Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / El 98% de los alimentos de la UE cumple en niveles de residuos de fitosanitarios

           

El 98% de los alimentos de la UE cumple en niveles de residuos de fitosanitarios

31/03/2022

En 2020, en el 94,91% de los alimentos de la UE, el nivel de residuos de fitosanitarios estuvo dentro de lo legalmente permitido. Así lo ha puesto de manifiesto el informe que acaba de publicar la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA), en el que se analizaron 88.000 muestras en 2020. Esta cifra es ligeramente más baja que la de 2019, cuando se analizaron 96.302 muestras y el 96,1% de las mismas estaba dentro de los límites.

Para el subconjunto de 12.077 muestras analizadas como parte del programa de control coordinado por la UE (EUCP), el 98,2% se encontraba dentro de los límites legales. En209, el número de muestras analizadas fue de 12.579 y el 98% se encontraba dentro de los límites legales.

Este programa analiza muestras recolectadas al azar de 12 productos alimenticios; para 2020, estos fueron zanahorias, coliflores, kiwis, cebollas, naranjas, peras, papas, frijoles secos, arroz integral, grano de centeno, hígado bovino y grasa de aves. La misma canasta de productos se muestrea cada tres años, lo que significa que se pueden identificar tendencias al alza o a la baja para productos específicos.

De aquellas muestras analizadas en el programa coordinado:

  • El 68,5 % (8.278 muestras) se encontró libre de niveles cuantificables de residuos.
  • El 29,7% (3.590) contenía uno o más residuos en concentraciones inferiores o iguales a los niveles permitidos.
  • El 1,7% (209) contenían residuos que superaban el máximo legal, de los cuales 113 (0,9%) no cumplían.

Además de los datos armonizados y comparables recopilados en el marco del programa coordinado, el informe anual de la EFSA también incluye datos recopilados como parte de las actividades de control nacional realizadas por los Estados miembros individuales de la UE, Noruega e Islandia.

Los programas nacionales de control se basan en el riesgo y se enfocan en productos que probablemente contengan residuos de plaguicidas o para los cuales se hayan identificado infracciones legales en años anteriores. Estos programas brindan información importante a los administradores de riesgos pero, a diferencia de los datos del EUCP, no brindan una imagen estadísticamente representativa de los niveles de residuos que uno esperaría encontrar en los alimentos en los estantes de las tiendas en toda Europa.

Los resultados de los programas de seguimiento son una valiosa fuente de información para estimar la exposición alimentaria de los consumidores de la UE a los residuos de plaguicidas. La EFSA llevó a cabo una evaluación del riesgo dietético como parte de su análisis de los resultados, lo que sugiere que es poco probable que los productos alimenticios analizados en 2020 planteen una preocupación para la salud del consumidor.

Sin embargo, se proponen una serie de recomendaciones para aumentar la eficiencia de los sistemas de control europeos, y así seguir garantizando un alto nivel de protección de los consumidores.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Hipocritas dice

    04/04/2022 a las 10:33

    Y k más da k cumplan todos requisitos si todo lo k se importa aki en España k es un 70% viene todo sin trazabilidad, producido con todo k aki edta prohibido (trasgenicos, fulfatos de hace 40 años k aki no se utilizan…).
    Hipocresia barata

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo