Las siembras de primavera apenas han comenzado en Ucrania. Aunque no hubiera guerra, tampoco habrían avanzado mucho más, porque el suelo está congelado. Por las noches y en el norte del país, las temperaturas son entre 12 y 10 ºC bajo cero, según han avanzado desde el Ministerio ucraniano de agricultura. Se espera que el grueso de las siembras se produzca entre finales de marzo y primeros de abril y que no solo se realicen en Ucrania occidental sino también en la zona central y sur.
Desde el Ministerio se está haciendo todo lo posible por mantener alta la moral de los agricultores, sensibilizarlos a sembrar y con ello, ayudar a poder alimentar a un país en guerra. En un telediario de esta semana, como puede verse en la foto adjunta, ha intervenido el Ministro ucraniano de Agricultura, Roman Leshchenko, que ha dicho: «Los agricultores son personas muy valientes, fuertes y de voluntad férrea que incluso, en los territorios ocupados, van a los campos y siembran».
El gobierno está tomando medidas para promover las siembras:
- Ha eximido a agricultores y ganaderos de presentarse a filas.
- Concede préstamos a cero interés para la siembra durante un período de seis meses, compensando a los bancos estatales y comerciales por la tasa de interés correspondiente.
- Ha abolido todos los impuestos especiales sobre el combustible.
- Ha reducido la tasa de IVA al 7%.
- Ha modificado los requisitos para los combustible Euro-5 y Euro-4 con el fin de aumentar la participación de las importaciones de combustible diésel, principalmente para fines agrícolas.
- Se está coordinando con los Ministerios de Transporte de Polonia y Rumania para ampliar las capacidades logísticas.
A pesar de los esfuerzos del gobierno ucraniano para promover las siembras, las estimaciones en medios internacionales no son muy halagüeñas. Se baraja que se cultivará entre un 25% a un 40% menos, según la consultora Agritel. Parece que faltan semillas, según la sectorial de industrias de semillas de Francia, al inicio de la guerra, el 70 % de las semillas pedidas se habían entregado en Ucrania, pero solo el 20 % ha llegado a su destino final en las explotaciones.
También serán menores los rendimientos obtenidos, con descensos de un 20% para el maíz y el girasol, según la FAO. Además, es muy posible que haya un cambio en la selección de los cultivos que se van a sembrar. El maíz precisa más fertilizantes que el trigo, por lo que el agricultor se puede decantar más por éste último. En cuanto al girasol, la capacidad de transformación en aceite será complicado, por lo que puede ser un cultivo que se sustituya por otros más directamente vinculados a las necesidades locales, como la patata, por ejemplo, señalan desde la FAO.
En el Mar Negro, se han reiniciado los movimientos de graneleros, pero son fundamentalmente de Rusia y Rumania. Ucrania tiene limitadas las exportaciones. Rusia ha elevado su pronóstico para la exportación de trigo en marzo de 1,2 Mt a 1,6 Mt, de acuerdo con la consultora rusa SovEcon.
La incertidumbre se viene avisando desde hace años, y uno de los principales causantes de descuidar un sector estratégico como es la slimentacion, ha sido la pac, la pac ha aumentado el sistema parasitario (funcionarios), ha traído improductibidad, bajos precios, rentas bajas al agricultor y ganadero, y sobre todo desabastecimiento.
Seguir con politicas como esta, k prima la improductividad y asfixia fiscalmente a los productores agrarios, solo puede traer el suicidio del sector.
Pienso k es momento de dejar a un lado las políticas de apoyo a la clase parasitaria (funcionarios políticos etc), y también las políticas verdes y sociales k crean improductividad. De no ser asi, y si los gobernantes no apuestan por primar la producción, quitar burocracia y bajar impuestos, traerán consecuencias irreversibles para los productores y la sociedad.
Totalmente de acuerdo con Tigo .
Mucha burocracia,»muchos palos en las ruedas» y los que trabajamos,arriesgamos y damos de comer ala gente cada día más » puteados mientras crecen los funcionarios que solo hacen entorpecer y cobrar sueldos innecesarios.
Los importes que recibe un agricultor por la Pac no es ni limosna ni ayuda es una COMPENSACION POR PERDIDA DE PRECIO SEGUN LOS RDTOS DECLARADOS EN SU DIA. Por lo que es un derecho al que no lo quiera que no lo pida. La Pac que conocemos esta motivada por los excedentes acumulados ¿quién los compra y a qué precio?
Martin, no te enteras… la pac es una compensación de precios, si, una compensación de precios de nuestros productos destinada al consumidor, k hacen bajar los precios y ayudan a los gobernantes a sujetar la inflación y controlar el ipc. Porque el ipc y la inflación se controla con el sector primario (por eso mismo el pib agricola es tan bajo, pork estan nuestros productos desvalorizados desde hace 40 años).
Bien dicho esto, no es serio ahondar en ese discurso fácil de la izkierda k dice: k «la pac no es una obligación cobrarla, pork si kieres no es obligatorio pedirla»… Bien, respecto a esto, has dicho anteriormente martin, k la pac es una compensación de precios, y como compensación, es parte de los ingresos de los agricultores y ganaderos y, pertenece a ellos por justicia, y por ley. Decir k si no kieres no la puedes cobrar, además de una falta de respeto y una inmoralidad, es entrar al juego del ecoterrorismo y las políticas verdes y sociales k destruyen el campo. En estos casos, el mejor dicho suele ser: «k al k le joda k un agricultor cobre pac, lo mejor k puede hacer es dejar de comer».
Es una vergüenza k una compensación (pac), se desligue del agricultor tipo sanción o requisitos para cumplir teóricamente con otros objetivos (preservar el medio ambiente y el cambio del clima «causado por el hombre» supuestamente), los cuales no son obligacion de agricultores ni ganaderos, ni mucho menos un dinero k pertenece al agritor por ley y se le desvincula de sus ingresos con excusas, denuncias y sanciones… ya no es k los requisitos ambientales se compensen con primas, es todo lo contrario, nos obligan a no producir bajo riesgo de sancion por incumplimiento de unas normas verdes infumables k van contra nuestra economía.
Esto es demencial, y traera consecuencias en el futuro, estoy seguro.
Los agricultores como los camioneros,que son los que curran les llama la ministra ultraderechista ,cuando son unos hombrecillos que se jubilan sin una lata después de dormir en lo que llaman ellos el «pulguero»osea la cabina,durante media vida,mientras que la ministra de transportes estoy seguro que con menos sentido común que muchos camioneros se lleva de lo que llaman legal más de 100000 bolos al año mas lo que no se sepa💰
Más lo q caiga en el cazo a mano vuelta
«Haciendo el egipcio» se dice en mi pueblo.
Pero no os equivoqueis, los políticos de ultraizkierda no roban, ellos solo meten la mano en un bote de miel, pero sin coger nada, cada vez k sacan la mano del bote, se les pega un kg de miel… pero no lo cogen