El cultivo del girasol siempre ha sido considerado más como una alternativa al cereal que como cabeza de rotación, quizás por su fecha de siembra más tardía. Pero si hacemos cálculos, nos daremos cuenta de que es el cultivo de mayor rentabilidad sobre lo invertido y con muchos beneficios agronómicos. Las principales razones del éxito son que el girasol es un cultivo rústico, muy adaptado a las condiciones españolas, versátil y de fácil manejo, con un bajo coste por hectárea y por tanto menor, necesidad de capital circulante.
Además, especialmente en los últimos años, hemos visto como el precio de la cosecha se ha incrementado, superando la pipa este año los 600 €/t, debido principalmente al aumento de la demanda de este tipo de aceite con cualidades más saludables. Por otra parte, el desgarrador conflicto de Rusia y Ucrania ha provocado en Europa un desabastecimiento particularmente en el girasol que ha disparado los precios, y que seguro se mantendrán a niveles históricos para la próxima cosecha. Todo esto junto al bajo coste de producción, principalmente en fertilizantes, nos asegura una gran rentabilidad y convierte al girasol en un cultivo muy interesante.
Si añadimos a todo esto la situación de sequía por la que atraviesa España, hace sentido aprovechar la oportunidad de elegir el girasol como cultivo para nuestros regadíos con dotaciones recortadas y también especialmente en las perforaciones donde el incremento exagerado de los costes energéticos hace que un cultivo con mejores necesidades hídricas y buenos precios nos den como resultado una buena rentabilidad.
Tenemos que optar por un girasol que nos dé la máxima rentabilidad con el mínimo coste posible, lo que será factible con una fertilización acorde al potencial de nuestro suelo y de la cantidad de agua de la que dispongamos, sin pretender hacer un girasol de 5.000 kg, al que habría que aportarle una gran cantidad de abono y cubrir completamente sus necesidades hídricas que, por comparar, sería el 50% de un maíz.
Según los ensayos realizados por Agropro, somos capaces de sacar buenas producciones con riegos deficitarios en girasol, con aportes de agua entre 1.500 y 2.000 m3/ha. Eso sí, respetando los momentos más críticos de cultivo, que a modo resumen serían:
- A los 35 días de la siembra: si vemos que el girasol desarrolla poco aportaremos un riego fuerte de unos 50 l/m2.
- En botón floral: donde aportaremos otros 50 l/m2
- Y 10 días después de la floración: donde cubriremos con otros 50 l/m2 para potenciar el llenado.
En cuanto a fertilización, es conveniente aportar algo, siempre antes de los 30 días de emergencia o en preemergencia, si es posible.
Agropro, joint venture de Sovena y Acor, como líder del sector, apuesta firmemente por este cultivo en innovación y desarrollo, tanto de nuevas tecnologías que ayuden a una mejor toma de decisiones en el cultivo, como con un amplio catálogo de variedades para todas las necesidades del agricultor que se pueden consultar en nuestra web: www.agroproducciones.es
La mayor rentabilidad del girasol es para los productores de semillas.
En los «secanos rabiosos» que soportamos, al menos en la Mancha, los agricultores de secano, la rentabilidad ha sido nula, o casi nula. Además de que el girasol «esquilma» las tierras. Ha sido más interesante realizar barbechos pues la con el barbecho se mejora el cultivo del año siguiente.
Esperemos que la situación actual, a la que estamos dispuestos a colaborar para aumentarla producción, y facilitar alimentos a la humanidad, sea rentable para los agricultores.
Muy bien dicho. El girasol es muy rentable para casi todo el mundo, excepto para el agricultor y para la fertilidad de la tierra. Es un cultivo muy esquilmante y si al año siguiente no llueve es una ruina para el cultivo siguiente. Ganan mucho dinero los productores de semillas de girasol, los del herbicida y sobre todo la industria, pero el agricultor, lo comido por lo servido y a veces a poner dinero. Una vergüenza tener que leer artículos como este.
Os olvidáis del GOBIERNO, k se come el 70% del gasoil de los abonos de los sulfatos etc, y después el peaje de almacenero y cooperativas k riban a los agricultores (norma no escrita pero k existe).
Precios altos si, pero ruinosos con los insumos como están…
También hay k reconocer lo k dice otro usuario, k la administraccion no deja quemar bajo sanción y k los sulfatos son más ecológicos y caros y no sirven.
No es año de sembrar girasol pork el gobierno ha desprotegido un sector tan importante como la alimentacion. No es nuestro problema… asi k yo no sembrare.
Si el gobierno tiene k traer toda la mierda sobrante de Argentina y Brasil sin trazabilidad a precio de oro, k la traiga, pero yo no ayudare a bajar los precios del cereal con segundas cosechas ni sembrando el abandono.
TOTALMENTE DEACUERDO, EL QUE ESCRIBE EL ARTÍCULO, MUCHA TEORIA PERO POCA PRÁCTICA.
Al precio que esta el gasoil no arranco los tractores hasta julio que empecemos a cosechar.
Que el jefe de compras de Agropro y un responsable de Sovena venga con arengas a los agricultores , cuando los últimos años han preferido comprar pipas en el exterior y masacrar los precios del agricultor nacional parece de risa.
Sepan estos señores que, como es lógico , el agricultor echa muchas cuentas por la cuenta que le trae y hasta hace 2 meses las cuentas a muchos con nuestras condiciones en girasol no nos salían.
Si quieren girasol nacional que firmen contratos con precios remunerativos y con beneficio antes de la siembra, y el que quiera que siembre, con arengas y ánimos únicamente lo mismo muchos profesionales no se lo creen.
Estoy con usted
Creo que lo mejor es hacer diesel con el aceite
El girasol este año es una oportunidad histórica de arruinarse, al precio k va el nitrogeno… a 1000€ tn de urea lo comido por lo servido. Y a saber k precio tendrá de,aki a un año…
Nos engañan como a idiotas.
Hay k empezar a poner más barbecho, pprk con los insumos como están, en un año k venga a la contra (pork vendra un año k paguemos insumos caros y nos paguen precios bajos) podrían arriinarnos de por vida.
Deberíamos ponernos de acuerdo todos los agricultores y sembrar solo la mitad de nuestras tierras.
Venderiamos al doble y gastariamos solo la mitad.
Muy buena reflexion.. es la solucion a este temible situacion
Estoy de acuerdo totalmente,yo si esto no cambia la campaña siguiente todo barbecho no gasto ni un céntimo en labrar tierra
El campo no esté tablet por los comisionistas de exportar y importar, hay se queda el dinero..
Ni por asomo, lo primero un precio acorde establecido en la siembra porque nosotros ya tenemos el gasóleo y los fertilizantes por las nubes, y el año que viene probablemente disminuir la siembra de cereal, tenemos las tierras perdidas de malas hierbas muy difíciles de controlar, entre otras causas por no quemar los rastrojos, así que rotaremos más de lo que hacemos,
Totalmente de acuerdo. No hay herbicida más ecológico que la quema ordenada de rastrojos
Yo siembro lo mínimo para cubrir el Expediente este año, el que quiera aceite que siembre
Siempre.paga el.mismo, y luego ganan los de siempre, y nosotros que nos miramos de hambre y nos arruinemos este año huerto para mi casa y los campos que reposen un año, no pienso perder más dinero.
Q comentarios más acertados.Solo se acuerdan de nosotros cuando hay q darnos la extremauncion
TOTALMENTE DE ACUERDO CON TODOS LOS COMENTARIOS
ACERTADOS ANTERIORES DE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS ! YA BASTA DE ARENGAS INSULSAS PARA TOMARNOS EL PELO CON LA QUE ESTA CAYENDO … AHORA TOCA PONER EL FRENO DE MANO Y OJO AVIZOR PARA MANTENERNOS A FLOTE SIEMPRE CADA UNO SEGUN SUS POSIBILIDADES.
Sembrar girasol es una ruina para el agricultor. Es un negocio fabuloso para los comercializadores de las semillas. Muchísimo más interesante dejar la tierra vacía. Al año siguiente tienes casi garantizada una buena cosecha de trigo con la mitad de abono.
Es muy fácil gestionar toda la normativa desde un despacho y publicar noticias y aconsejar sobre agricultura pero para hacerlo bien hay que pisar el terreno y hacer muchos números
Si estuviesen en el pellejo de un productor Argentino,no dirían tantas chorradas ,de trazabilidad etc.cara duras que sois ,va pensaría que es por ignorancia de qué hablan de lo que no conocéis
El girasol en Castilla y León no da nada en el 90 % de las tierras, de 600 a 1000 kilos por hectárea, menuda oportunidad. Nos vamos a hacer ricos.
Lo que hay que leer, agricultores quejándose de arruinarse y de seguido dicen poder pasar un año en barbecho…pues deben tener plantas de dinero, porque el resto de asalariados no pueden permitirse un año sabático así como así.
Yo no hago barbecho porque soy olivicultura, pero el barbecho se hace en los cereales en un porcentaje de la explotación para el año que viene obtener mayor productividad
Yoyasieso, eres un hipocrita y hablas sin saber, pork los agricultores podemos hacer eso pork nos obligan a ser inmolilistss, y eso se consigue kitandonos muchos vacíos y gastos superfluos (vacaciones, vacíos, coches caros, pisos y casas en zonas caras, no salimos a gastar y trabajamos muchas más horas k un asslariado), además hacemos economía de subsistencia (hacemos materias y tenemos huertos etc).
Y esto la administraccion y el gobierno lo entiende como algo malo, no como algo k ellos con sus impuestos para mantener improductivos politicos y funcionarios. Por eso mismo guardamos para poder sembrar al año siguiente, pork no podemos gastar y vivir nos lo k nos entra como un funcionario k sabe k al mes siguiente va tener dinero de nuevo en su cartilla, sin producir ni crear nada. Asi k nos tacharan de inmovilistas o de lo k kieran, pero tenemos k tener dinero para nuestro propio negocio k es ruinoso, pork inviertes cantidades ingentes de dinero para ganar muy poco (mucho riesgo y poco beneficio), y de eso no se ha dado cuenta el gobierno ni la sociedad…
Esta forma de ver las cosas nos hace diferentes, pero se debe respetar, y no verlo como algo malo o algo k la política utilizaría para beneficiar a psrasitos y garrapatas, pork de lo contrario se arriesga a la sociedad al desabastecimiento.
Si fueras ha trabajar y no te pagaran la nómina.ya veríamos si ivas
Si no te pagarán el PAR no dejarías barbecho …
Hola Yoyasieso y algun otro asalariado que habra por ahí que no saben como funciona esto.
En la agricultura y ganadería, como en otros negocios cuando no se gana dinero se pierde. No hay otra.
Y cuando el riesgo de perder es muy grande( y ahora estamos en esa situación) pues es mejor estar con una actividad mínima e incluso parado. Los agricultores y ganaderos han sabido siempre que los años de perdidas existen. Acuerdate de los años de vacas gordas y flacas de la Biblia.
Los gastos se hacen hoy y los ingresos se demoran no meses, sino 1, 2 años e incluso varios años.
Por eso que nadie piense que los agricultores o ganaderos se van a lanzar a sembrar o criar ganado a lo loco….. quizas ocurra lo contrario como dicen muchos compañeros y se siembre o crie menos ganado en los proximos meses, años.
Y que te voy a decir, pues cuando los ingresos escasean todo el mundo sabe lo que hay que hacer. Tus antepasados seguro que lo sabian, aunque a muchos se les haya olvidado.
Ok. Totalmente de acuerdo.
Sembrando trigo con riego tecnificado con 25 metros cúbicos por hectárea día se saca 10 toneladas en 120 días , se puede usar agua de hasta 12 de C.E. En terrenos salinos y arenosos argumentos trabajados en Ica Peru.
El campo se va a la mierda el año pasado sembré 600 h de cebada y guisante solo coseche para sembrar este año por la falta de lluvias el gasoil por las nubes y los parásitos de la junta chupándonos la sangre aver por donde nos recortan la subvención con la ayuda de los perros de presa de los funcionarios que sólo están para jodernos ese es el panorama que tenemos lo que teníamos que hacer todos es estar un año sin sembrar nada aver si se dan cuenta de una vez que somos imprescindibles y nos tratan como basura hay lo dejo
Totalmente de acuerdo, hay k ponerse deacuerdo… encontrar una formula para ponernos de acuerdo en no sembran uno o dos años
Yo soy consumidor y creo que también tenemos mucha culpa de lo que ocurre en el campo. Nos hemos acostumbrado a consumir de todo y en todas las épocas del año, queremos bueno, bonito y barato. Compramos mucho de fuera porque decimos que es más barato, pero ni siquiera sabemos en qué condiciones se produce allí. Como se puede tirar tanto en grandes superficies en lugar de ajustar las necesidades del mercado? Compro lo de fuera más barato y tiro la mitad? Debemos comprar más a nuestros agricultores y valorar la calidad del producto. Todo mi apoyo al campo y sus trabajadores.
Desde luego que hoy en día pensemos que con lo que sembramos en España vamos a influir en el precio de los cereales o las pipas es muy fuerte. Quien tiene que apoyar a la agricultura es el gobierno y la UE y hacer una PAC que nos permita sostener nuestras explotaciones.
Lo que tendrían es que quitar la PAC dejar sembrar lo que quisiéramos y sobretodo proteger nuestro producto a los precios que tienen que tener
Esto es un publireportaje de las empresas de semillas
LA TECNOLOGÍA PARA AYUDAR A LA TOMA DE DECISIONES,
¡Qué técnico y moderno suena!
La única tecnología que hay es comportarse como empresarios profesionales y no como trileros, porque en el momento que vean los girasoles, lo primero que piensan las molturadoras es en bajar el precio al máximo y quitarte la rentabilidad si es que la hay.