Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / CCOO pide medidas para los trabajadores afectados por la sequía

           

CCOO pide medidas para los trabajadores afectados por la sequía

04/03/2022

Según los registros del SEPE, el paro en la agricultura afectó a 154.786 personas en febrero de 2022, 6.543 más que en enero. Se confirma un incremento mensual del desempleo agrícola del 4,4%. Sin embargo, en cómputo anual lo que se produce es una reducción del 19,21% (36.798 personas menos), lo que podría indicar la tendencia de la mano de obra a desplazarse hacia otros sectores.  El sindicato ha elaborado un paquete de propuestas que trasladará al Gobierno y a las comunidades autónomas y que se sitúan en la misma línea de las que se adoptaron en otras inclemencias climáticas.

El 45,7% de la población agrícola parada se concentra en Andalucía, en total 70.751 con una subida del 9,5% respecto a enero, 6.139 personas más (pese a que en términos interanuales, hay 13.917 personas paradas menos que en febrero de 2021, lo que supone una caída del 85,6%).  En esta comunidad, durante el último mes, el paro creció en más de mil personas en Córdoba, en casi 4.200 en Jaén, en Huelva cayó casi en 1.346, mientras que en Granada creció en 1.152, quedando con muy poca variación en el resto, pese a que creció en todas ellas.

Castilla-La Mancha es la que registra el siguiente mayor crecimiento mensual del paro agrario, al registrar 11.869 personas paradas. Son 761 más que en enero, un incremento del  6,9%.

La Comunidad Valenciana es la segunda en importancia, según el paro que acumula del total agrario español, pero en febrero creció un 1,8% respecto al mes anterior, al registrarse 226 más y llegar a las 12.937 personas.

No obstante, estos datos tienden a empeorar, con motivo de la sequía hidrológica que afecta a amplias zonas del país, y se traducirá en una pérdida de empleo en el sector agropecuario que afectaría a miles de trabajadores y trabajadoras asalariadas cuenta ajena del sector agrario.

Para CCOO de Industria es necesario que el Gobierno amplié la actuación de fondos de la UE ante las medidas excepcionales por la sequía 2021-22, cuya autorización han solicitado acertadamente a la Comisión Europea, y que deben contemplar mecanismos para que su ámbito de actuación afecte también a las personas trabajadoras cuenta ajena del sector agropecuario de las zonas afectadas por la sequía.

CCOO de Industriaconsidera necesaria la sensibilidad de la UE  respecto a los planteamientos de España y otros países del sur, porque los datos de la sequía lo confirman y es evidente y necesaria una respuesta a los mismos. Es una situación similar a lo ocurrido hace días en el norte de Europa (con las inundaciones) que son las manifestaciones de un clima subvertido por el cambio climático.

En este sentido, CCOO de Industria solicita que el Gobierno, en el marco de la Mesa de la Sequía y en coordinación con las comunidades autónomas y los agentes sociales, deben de establecer las medidas oportunas para paliar las pérdidas de empleo y las consiguientes repercusiones sociales consiguientes a las empresas y explotaciones agropecuarias, así como a las personas trabajadoras afectadas.

Son estas las medidas que propone CCOO de Industria, y que serían de aplicación para el conjunto de personas asalariadas por cuenta ajena del sector agropecuario de nuestro país. Se sitúan en la misma línea de las ya adoptadas en otras inclemencias climáticas ocurridas en España:

  • Exigir al Ministerio de Trabajo y Economía Social un incremento sustancial de los Fondos AEPSA 2022, en torno al IPC registrado en 2021.
  • Un Plan de Fomento de Empleo Agrario y de Zonas Rurales Deprimidas Adicional para 2022 donde, al menos, se recupere la pérdida de empleo agrario y que ayude a paliar la situación de desempleo y precariedad por la que atraviesan miles de personas.
  • Aportar a estos recursos por parte de los gobiernos de las comunidades afectadas.
  • Aplicar medidas excepcionales, similares a la declaración de zona catastrófica, para la adopción de ERES o ERTES por causas de fuerza mayor en las empresas y explotaciones agrarias afectadas por la sequía.
  • Bonificar las cuotas de la Seguridad Social de las empresas afectadas por pérdidas de empleo.
  • Bonificar las cuotas por inactividad de las personas trabajadoras  asalariadas cuenta ajena, del Sistema Especial Agrario del Régimen General la Seguridad Social.
  • Flexibilizar los requisitos para el acceso a las prestaciones sociales (desempleo y subsidio por desempleo) de las personas trabajadoras afectadas por EREs o ERTES de fuerza de mayor.
  • Autorizar que reciban prestaciones por desempleo aquellos trabajadores y trabajadoras incluidos en dichos expedientes que carezcan de los períodos de cotización necesarios para tener derecho a ellas.
  • Poner a cero el contador en el consumo de prestaciones por desempleo o subsidio que se les reconozca a los trabajadores y trabajadoras afectados. 
  • Reducir los requisitos de jornadas mínimas necesarias para el acceso al subsidio agrario o renta agraria para los trabajadores y trabajadoras de Andalucía y Extremadura. Establecer una cifra mínima de jornadas reales a realizar, igual para todas las personas perceptoras del subsidio o renta agraria sea cual sea su edad. Permanecer de alta en el Sistema Especial Agrario de los trabajadores y trabajadoras cuenta ajena de Régimen General de la Seguridad.
  • Adelantar la activación, por parte del Gobierno y de las comunidades autónomas, de los dispositivos de prevención y extinción de incendios forestales, ante la previsible prolongación de la sequía.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo