Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Angel Samper: “La situación en Ucrania debería replantear que la PAC tiene que primar la producción»

           

Angel Samper: “La situación en Ucrania debería replantear que la PAC tiene que primar la producción»

02/03/2022

Los cerealistas y los ganaderos están muy preocupados por la situación actual, provocada por la sequía y el conflicto en Ucrania. En España hay un consumo anual de grano de 34 Mt para la fabricación de piensos. La producción media española de cereales de invierno es de 20 Mt, de maíz y sorgo de 5-6 Mt y de proteaginosas de 3 Mt. Estas cifras ponen en evidencia que España precisa importar entre 6-7 Mt. De EEUU se importan 2 Mt de maíz y el resto, mayoritariamente procede de Ucrania, según señala Ángel Samper Secorún Secretario General Asaja Aragón, en declaraciones a Agrodigital.com.

El conflicto en Ucrania está poniendo en riesgo las exportaciones del país por el bloqueo marítimo. En cuanto a la sequía, el problema afecta tanto a las siembras de invierno como a las de primavera. En Aragón, las siembras de otoño se hicieron en fecha y con el tempero adecuado, pero la falta de agua durante este mes de enero y especialmente febrero está dañando al cereal. En ciertas zonas, más de la mitad de la superficie el cultivo está en alto riesgo, ya que la planta sufre estrés hídrico, que puede tornarse en irreversible si no empieza a llover, lamenta Samper.

En cuanto a los regadíos, la situación no es mucho mejor. La dotación de agua en Riegos del Altoaragon prevista  es de unos 3.000 m3/ha, es decir, tan solo una tercera parte de lo habitual. Por tanto, solo se podría sembrar una hectárea de cada tres, lo que va a afectar mucho a las siembras de primavera, en especial al maíz.

Angel Samper destaca que hay tres objetivos que se deberían cumplir:

  • Reorientar la PAC. Con la publicación de las estrategias de la Granja a la Mesa y de la Biodiversidad, la política agraria se está enfocando al enverdecimiento a costa de la producción. Las circunstancias actuales ponen de manifiesto la importancia de la seguridad alimentaria, es decir, que un país pueda producir los alimentos suficientes para alimentar a su población, por lo que la PAC debería reorientarse a primar la producción.
  • Apostar por las nuevas herramientas de edición genética, evitando que los agricultores de la UE se queden a la cola en la innovación y el progreso que para la agricultura puede suponer las nuevas variedades obtenidas por estas técnicas, que ya están aceptadas en otros países como EEUU y Sudamérica, e incluso también en la UE pero en el ámbito sanitario.
  • Poner en valor al regadío. Es un sistema de producción que se está cuestionando mucho, cuando, bien gestionado, es un bien para todos,  que favorece la biodiversidad, la producción, los asentamientos de población y el empleo.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Javier. dice

    02/03/2022 a las 07:56

    Hola.
    ¿Que ha puesto en evidencia el conflicto en Ucrania en relación con la dependenica energetica en Europa?
    Pues lo mismo puede ocurrir si Europa apuesta, como parece que los politicos centroeuropeos lo han hecho por el ecologismo. Que nos pueden llevar a situaciones poco deseables.
    Con las cosas de comer no se juega.

    Responder
  2. JP dice

    02/03/2022 a las 13:21

    A guerra na Ucrânia ou outros conflitos ou fenómenos que alteram rapidamente o panorama ao nível da disponibilidade de bens essenciais para a alimentação humana e dos animais, deve fazer refletir sobre a estratégia da UE e os seus fundamentalismos AMBIENTAIS, muitas vezes ou quase sempre sem base científica. Só países com muitos recursos e mesmo esses também podem ser afetados se podem dar ao ‘luxo’ de desvalorizar a produção de bens alimentares, subjugados a uma doutrina de defesa do ambiente como se os principais utilizadores dos recursos em causa, solo, água não tivessem essa consciência e não sentissem na ‘pele’ os erros por vezes cometidos. A ‘defesa’ irracional do ambiente que pretende ignorar a necessidade de manter as atividades económicas e a presença de gente no mundo rural não pode continuar sob pena de rapidamente e no caso de países como Portugal, que têm uma elevada dívida externa não ter capacidade de adquir os bens que necessita e ter deixado destruir muita da sua capacidade produtiva. Veja-se o ataque inqualificável à exploração pecuária, nomeadamente os bovinos. Alguém poderá racionalmente aceitar que são os animais os grandes responsáveis pelo efeito de estufa e principal contributo para as alterações climáticas, nomeadamente a situação de Seca com que hoje nos deparamos e coloca os produtores numa situação asfixiante e de desespero. Sem dúvida que tem que existir uma atenção particular pelo ambiente e sustentabilidade dos recursos mas a produção de bens nunca pode estar em segundo plano. Temos sempre que procurar melhores tecnologias e metodologias que permitam equilibrar a necessidade de utilização dos recursos mas a vida humana nunca poderá ser colocada ao mesmo nível que a dos animais que são o resultado de séculos da nossa evolução enquanto animal racional.

    Responder
  3. La improductividad y el afán recaudatorio traera consecuencias como la de Rusia y ucrania dice

    02/03/2022 a las 18:34

    Ya era hora k alguien de un sindicato agrario comentase algo serio… la pac para la improductividad, traerá malas consecuencias, pero no hoy por k el conflicto ha destapado las vergüenzas de Europa, será hoy y siempre.
    Dicho esto, creo k deberían replantearse la dirección improductiva y ecologista a donde se ha llevado la pac, y NO OLVIDAR JAMAS LO OCURRIDO ESTE AÑO Y PARA KE SE CREO LA PAC (Una de las causas es para k en el caso de conflictos se pueda satisfacer las necesidades alimenticias de la poblacion) . Todo k se destine hacia la deriva improductiva y recaudatoria hacia el sector, traerá consecuencias nefastas en el futuro como ha sido el caso de la energía (de esos barros, estos lodos)

    Responder
  4. Gustavo dice

    02/03/2022 a las 22:50

    Totalmente de acuerdo con el articulo!

    La agricultura tiene como función principal abastecer de alimentos a la población. Por supuesto que de forma sostenible, pero es que ya somos los más sostnibles del Mundo!!! Y aún quieren perder producción agraria por el Pacto Verde??????

    Hay que replantear muchas cosas! el porcentaje de barbecho mínimo obligatorio? yo pondría al revés, un porcentaje máximo de barbecho obligatori en la PAC. Es mejor para el medio ambiente un forraje con leguminosas que un barbecho desnudo todo el año. Con las leguminosas enriqueces el suelo, das de comer a los animales.

    Responder
  5. Alfredo dice

    03/03/2022 a las 15:38

    Parece mentira que hasta ahora nadie se hubiera dado cuenta de que se estaba primando la vagancia.No hay mal que por bien no venga….

    Responder
  6. Rosa dice

    03/03/2022 a las 16:32

    La vagancia y cobrar por PAC cuando no se produce… Como el señor que habla en Artículo.. cobran un histórico.. sin tener animales y así muchos.. muy bonito hablar…
    Replantear toda una P A C de vergüenza.. si ya sabemos que solo vais a cobrar… Y ahora se echan las manos a la cabeza.. puff

    Responder
  7. Antonio Gázquez Gómez dice

    04/03/2022 a las 12:00

    Que manía contra el ecologismo
    Ante la subida de la energía ¿No se hace más rentable el empleo de plantas fijadoras de nitrógeno y el aporte de materia orgánica?
    La sostenibilidad bien intendida ha de tenerse en cuenta al planificar cualquier actividad asi como la prevención de no echar todas las manzanas en la misma cesta (el ajuar de la loca que lo echó todo en tocas)
    Es necesario un buen sentido del equilibrio en nuestras actividades, orientaciones económicas,
    prevención de posibles acontecimientos etc
    Parece que nuestra producción ganadera no esta bien compensada con nuestra producción de piensos pero eso no nos puede llevar a caer en errores que nos conduzcan a mayores desequilibrios que haya que pagarlos en el futuro

    Responder
    • Improductivas verde y social dice

      08/03/2022 a las 12:45

      el desequilibrio lo ha traído las políticas verdes y sociales!!!

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo