Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Los cultivos MG podrían evitar la emisión de 33 Mt de CO2 en la UE

           

Los cultivos MG podrían evitar la emisión de 33 Mt de CO2 en la UE

16/02/2022

La Unión Europea (UE) solo permite el cultivo de una variedad modificada genéticamente o transgénica, un maíz resistente a la plaga del taladro que fue desarrollado allá por los noventa. Desde entonces la tecnología ha avanzado y esta variedad se ha quedado atrás respecto al resto de cultivos biotecnológicos presentes en el resto del mundo. La UE sigue frenando la implantación de estos cultivos, pese a que tiene aprobada la importación de más de 100 variedades biotecnológicas. Impide a sus agricultores cultivar las variedades cuya producción después importa.

Son muchos los estudios que han analizado los beneficios medioambientales y económicos que tendría para la UE una apuesta firme por estos cultivos. El último ha sido realizado por la Universidad de Bonn (Alemania), que concluye que si la UE permitiera la adopción delos  cultivos transgénicos que existen y que están presentes en el resto de países, Europa podría reducir las emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero un 7,5% en un año, concretamente referido a 2017, lo que equivale a 33 millones de toneladas de CO2.

Los investigadores resaltan que el aumento de rendimientos de los cultivos transgénicos pueden ayudar a mitigar el cambio climático, pero que hasta la fecha no se había cuantificado en estudios anteriores. Explican que el aumento del rendimiento ayuda a prevenir emisiones adicionales de CO2 al reducir la necesidad de convertir nuevas tierras en superficies agrícolas. En este estudio de proyección decidieron centrarse en la UE porque es una región aún no ha implantado ampliamente los cultivos transgénicos y actualmente está pasando por una reevaluación de sus políticas regulatorias.

Los resultados de su estudio predijeron que cultivar cultivos transgénicos en la UE podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 33 millones de toneladas de CO2 equivalente por año. Esto es el equivalente al 7,5 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la agricultura de la UE en 2017. Además, descubrieron que la adopción de cultivos transgénicos conduciría a mayores exportaciones de la UE, menores importaciones y que puede ayudar a disminuir los cambios en el uso de la tierra en su importación.

Los investigadores usaron el maíz y la soja como ejemplos. Europa importa grandes cantidades de maíz y soja de Brasil, entre otros países. Para satisfacer la demanda de soja, partes de la Amazonía brasileña se convierten en tierras agrícolas. La adopción de soja transgénica por parte de la UE  ayudaría a aliviar la deforestación tropical en esa parte de la Amazonía. Por lo tanto, la adopción de cultivos transgénicos no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también puede ayudar a preservar la biodiversidad. Más información del informe en Trends in Plant Science . Fuente: Fundación Antama

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Funcionario chino dice

    16/02/2022 a las 14:14

    Lo mejor seria llevar a los funcionarios de las ocas juntas e instituciones a china y África, ahí si k estarían bien, así vigilarán la trazabilidsd ahí y les arian controles a los chinos rusos y africanos

    Responder
  2. OMG Sí dice

    19/05/2022 a las 13:43

    Todo sumaría en cuanto a evitar emisiones de CO2.

    El problema es que por muchos estudios científicos que aparezcan de entidades serias como esta Universidad de Bonn, gente como Greenpeace, Amigos de la Tierra, la COAG… jamas van a dar un paso atrás ni se van a desdecir de sus tesis talibanes contra los OMG. Siguen sin moverse ni un centímetro de su política anti GMO que tantos resultados en votos, socios y adeptos les ha dado, independientemente de que tras un planteamiento pseudocientífico, escondan un posicionamiento político ideológico sin base científica alguna.

    Muchísimo daño han hecho ya a la agricultura europea… a esto hay que añadir que su oposición de más de 25 años a los OMG podría considerarse como un daño irreversible a nuestro medio ambiente… hay que decírselo claro y alto, las únicas formas de comunicación que ellos entienden!

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025
  • Arañas con edición genética producen seda fluorescente 04/06/2025
  • Nuevas técnicas genómicas: Los británicos nos adelantan por la derecha 23/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo