La Xunta de Galicia propondrá al Ministerio de Agricultura (MAPA) que aplique en España una solución similar a la acordada en Italia para el precio de la leche, de manera que los ganaderos puedan hacer frente a la fuerte subida de los costes de producción. El objetivo es conseguir que los ganaderos alcancen los 41 cts/l.
El conselleiro del Medio Rural, José González, ha explicado que la “solución italiana”, es una medida excepcional, para hacer frente al incremento de los costes. Se basa en conseguir un acuerdo entre la distribución, la industria y los ganaderos para establecer una prima de emergencia de 4 ct/l, con un tope de 41 céntimos por litro -excluyendo primas por calidades e IVA- a lo largo de 2022.
¿Cómo funciona el sistema en Italia?
En Italia, en noviembre pasado, bajo el amparo del Ministerio de Agricultura, se llegó a un acuerdo entre organizaciones agrarias, cooperativas, industria y distribución para que los ganaderos pudieran alcanzar el precio de 41 céntimos/l (sin IVA). Para ello se iba a introducir una «prima de emergencia estable».
La «prima de emergencia estable» es una prima modulada en función del precio base de la leche pagado al ganadero. Cuando éste de es de 36 o 37 céntimos/litro, la distribución paga una prima de 3 céntimos y la industria de 1 céntimo .

Cuando el precio es de 38 céntimos/ litro , el ganadero solo recibe la prima de 3 céntimos de la distribución. Cuando el precio del ganadero es 39 céntimos/litro solo se añade la prima de 2 céntimos que paga la gran distribución. Con 40 ct/l solo se aplica una prima de 1 ct/l que paga la distribución. Si el ganadero ya recibe 41 ct o más, ya no recibe ninguna prima de emergencia, como puede verse en la tabla adjunta.
Este sistema está acordado hasta el 31 de marzo de 2022.
AICA gallega
José González también ha avanzado que se va a crear la Agencia de Información y Control Alimentario de Galicia, como entidad encargada de controlar el cumplimiento de los deberes derivados de la Ley de la Cadena Alimentaria en el ámbito gallego. Otra medida consistirá en la puesta en marcha, por parte de la Xunta, del Observatorio de la cadena alimentaria gallega, como organismo encargado de emitir informes periódicos y fiables sobre la situación económica del sector primario. Se hará mediante un convenio entre el Instituto Gallego de Estadística, la Consellería de Medio Rural y la Fundación Juana de Vega.
A mayores, también se reactivará el Observatorio del Sector Lácteo, que servirá para formalizar las relaciones entre los diferentes eslabones de la cadena de valor de la leche, con el fin de construir ese valor de manera equilibrada y transparente. En este sentido, el conselleiro trasladó que ya se inició la tramitación del decreto que lo regulará.
RENGRATI
INLAC
Dos herramientas e instituciones creadas ya, para observar la evolución de los costes de producción frente a los precios de mercado y la mesa de diálogo de todas las partes de la cadena del sector lácteo.
¿Y ahora creamos una Agencia de observatorio bla, bla, bla?
Pero ¿Cuándo nos daremos cuenta que le metemos un montón de gastos a la administración pública que no son necesarios?
¿Cuándo exigiremos que sean eficientes todos los órganos de gobierno que actualmente están creados?