• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Influenza aviar en Ávila

           

Influenza aviar en Ávila

18/01/2022

El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete ha confirmado la detección del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 en 3 gansos comunes (Anser anser) y garza real (Ardea cinerea) hallados muertos por agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León en la Laguna del Oso, en la provincia de Ávila. Se trata del segundo foco de IAAP H5N1 en aves silvestres detectado en España en 2022, después del notificado el pasado 4 de enero tras el hallazgo de los cadáveres de 4 cisnes (Cygnus olor) y 1 cigüeña (Ciconia ciconia) en la ribera del río Segre, en la provincia de Lérida.

El municipio en el que se asienta la Laguna del Oso está catalogado como zona de especial vigilancia (Anexo III de la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar), zona en la que, al igual que la de especial riesgo (Anexo II de dicha Orden), debido a la situación epidemiológica de la enfermedad en Europa se han adoptado medidas adicionales para prevenir posibles brotes de la enfermedad en aves domésticas, entre ellas la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre, así como la presencia de aves de corral y aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluyendo los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales.

Desde el momento de la sospecha se ha contactado con los titulares de todas las explotaciones avícolas de la zona y del resto de las zonas de Anexo III de la comunidad autónoma para revisar e incrementar las medidas de bioseguridad. Esta revisión se ha extendido a todas las explotaciones en el área de 10 km del lugar de detección de las aves infectadas y también al resto de explotaciones (incluidas autoconsumo y corrales domésticos) ubicadas en los municipios del área de influencia de este humedal. Del mismo
modo se está haciendo el censado de las aves acuáticas presentes en la laguna e incrementado la vigilancia para poder detectar cualquier mortalidad anormal en las mismas.

El hallazgo del virus en aves silvestres no implica modificaciones en el estatus sanitario con respecto a la Influenza aviar, manteniéndose el estatus de libre en todo el territorio español y no supone restricciones al movimiento de aves domésticas ni de sus productos.

Si bien hasta el momento no hay constancia de que el subtipo H5N1 que durante los últimos meses está afectando a Europa tenga capacidad zoonósica significativa, es decir, su capacidad de transmitirse a las personas resulta muy reducida, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en campo. En cualquier caso, este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos.

El riesgo por la situación epidemiológica de la enfermedad en el resto de Europa continúa siendo elevado, habiéndose declarado en ADIS desde el 1 de agosto de 2021 hasta el 12 de enero de 2022 un total de 1.665 focos de influenza aviar de alta patogenicidad en 29 países (687 en aves de corral, 978 en aves silvestres y cautivas).

Mapa 2: Localización de los focos de IAAP desde 01/08/2021 hasta 12/01/2022 (fuente ADIS)
Tabla 1: Focos de IAAP en aves de corral desde 01/08/2021 hasta 12/01/2022 (fuente ADIS)
Tabla 2: Focos de IAAP en aves distintas a corral, silvestres incluidas desde 01/08/2021 hasta 12/01/2022 (fuente ADIS)

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • Influenza aviar: El comité RASVE evalúa la situación y se refuerzan las medidas en Castilla y León 29/10/2025
  • Las exportaciones de huevos de Ucrania crecen un 82 % y España lidera las compras 21/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de broilers en Valladolid 21/10/2025
  • Cantabria confirma dos nuevos casos de influenza aviar en gaviotas 20/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de Toledo 17/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar en ponedoras en Olmedo (Valladolid) 16/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de Valladolid 14/10/2025
  • El consumo de huevo en España crece un 16,7% desde 2019 y consolida su papel en la dieta de los hogares 10/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo