En 2021, un total de 31.500 explotaciones porcinas de Polonia cerraron, lo que supone más del 30% del total, según los datos proporcionados por la Asociación Nacional de Porcicultores de Polonia. Se trataba, en su mayoría, de pequeñas granjas con pocos animales.
La razón principal de este cierre múltiple fue la peste porcina africana (PPA), que se recrudeció el año pasado, llegando a registrarse 124 focos en granjas. La designación de las zonas de protección supone que la carne de los animales sanos mantenidos allí, solo puede comercializarse con descuentos, a veces extremos, denuncia la asociación.
Desde que en 2014 apareció la PPA en Polonia, el número de explotaciones se ha reducido en un 50%. En 2014 había en el país 179.000 explotaciones de cerdos que agrupaban un censo de 10,5 millones de animales. Cinco años más tarde, en 2019, el número de explotaciones había bajado a 116.000.
Además, otros factores que ha colaborado en el cierre son los trastornos de mercado causados por el Covid, los cierres por cuarentena en los mataderos y los precios récord de los costes de producción.
Las ayudas han llegado tarde
Este otoño, el gobierno polaco, con el fin de evitar que cierren más explotaciones, decidió conceder una ayuda a las reproductoras, con un presupuesto de 87,1 M€. La ayuda máxima percibida es de 218 €/cerda (depende del numero de lechones producidos) para un .máximo de 500 cerdas por beneficiario.
Según la asociación, el programa de ayuda del gobierno ha llegado demasiado tarde para detener la tendencia a la baja. .
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.