El pasado 1 de enero, entró en vigor en EEUU, el nuevo etiquetado para los alimentos modificados genéticamente (MG), que ha sido desarrollado por su Departamento de Agricultura (USDA). Hasta ahora, cada Estado tenía sus propias normas de etiquetado, lo que generaba un complejo mosaico de regulaciones estatales de etiquetado. Por este motivo, se ha puesto en marcha el nuevo sistema, en aras de contar con un estándar nacional uniforme, tanto para alimentos como para ingredientes modificados geneticamente (MG).
Los alimentos que antes se etiquetaban como “organismos modificados genéticamente” o que contenían “ingredientes modificados genéticamente” ahora pasarán a etiquetarse con la distinción de “Bioingeniería” o «Derivados de la Bioenergía», cmo puede verse en la imagen adjunta.
Además, en la etiqueta se incluirá un número de teléfono y un código QR para ayudar al consumidor a obtener más información sobre la tecnología que hay tras ese alimento y así poder hacer una compra lo más informada posible.
Si bien se veía con buenos ojos, la armonización del etiquetado, el sistema elegido está recibiendo bastantes críticas por el uso del término “Bioingeniería”, ya que no es un término con el que el consumidor esté familiarizado y que en muchos casos, no identifica con biotecnología ni mejora genética. Fuente: Fundación Antama.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.