Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Regadíos / La propuesta del Plan hidrológico del Duero supondría desmantelar buena parte del regadío de Castilla y León (ASAJA)

           

La propuesta del Plan hidrológico del Duero supondría desmantelar buena parte del regadío de Castilla y León (ASAJA)

23/12/2021

ASAJA de Castilla y León, cuya directiva se reunió ayer en Valladolid, ha rechazado de plano la propuesta del Plan Hidrológico del Duero y apoyado una batería de alegaciones al documento que la OPA ha presentado ante la Confederación Hidrográfica del Duero. El documento recoge varias alegaciones generales y de especial relevancia en cuanto a las posiciones defendidas por la organización en defensa del regadío, del sector agrario y ganadero y del medio rural en su conjunto, así como alegaciones más concretas y particulares a medidas propuestas en el proyecto del Plan Hidrológico.

ASAJA dice “no” a este plan hidrológico diseñado desde los despachos, y trabajaran en un frente común con el resto de las organizaciones, regantes y por supuesto con la Junta de Castilla y León, contra su imposición sin consenso en nuestro territorio. Un territorio en el que hay solo un 15 por ciento de superficie de regadío, cuando la media española está en un 23 por ciento, y en comunidades autónomas con mucha menos capacidad hídrica, como Andalucía, llega al 28 por ciento. Si hoy Castilla y León cuenta con 550.000 hectáreas de riego, en buena lógica el objetivo debería ser alcanzar 850.000 hectáreas, para igualarnos a la media española. Pero la propuesta de PHD propone justo lo contrario.

El principal objetivo del nuevo Plan es reducir el consumo de agua, y para ello la Confederación elije la vía más fácil: ni un regadío más -incluso eliminación de parte de los que hay-, y menor dotación para los ya existentes, en lugar de tratar de ampliar recursos, que es lo que propone ASAJA: una mayor regulación para disponer de más capacidad de almacenamiento.

El segundo objetivo de la propuesta de la Confederación no es otro que recaudar: habrá mayores tasas e impuestos sobre el uso, incluso se sopesa poner precio a la propia agua, algo a lo que se opone de plano ASAJA, que recuerda que los regantes ya financian las propias estructuras. A la vez, el Plan no menciona inversiones en las 120.0000 hectáreas de regadío pendientes de modernizar en Castilla y León, y por supuesto no propone ninguna nueva. También reclama ASAJA que se garanticen las concesiones y usos actuales en regadíos de aguas subterráneas, con las medidas necesarias, como nuevas regulaciones de ríos, inversiones para aumentar el almacenamiento e incluso la recarga de acuíferos.

Pero no es solo el uso del agua, la propuesta del Plan Hidrológico marca severos límites a la actividad agrícola: establece mayores trabas burocráticas y medioambientales en abonados y tratamientos tanto en tierras de regadío como de secano. Para ASAJA, en el Plan la Administración se extralimita al imponer restricciones agronómicas a fincas particulares de forma general, suplantando a la propia administración agraria. Además, en determinadas masas con problemas bloquea las concesiones, incluso cuando se trata de volúmenes menores, lo que significa impedir de plano la instalación de cualquier pequeña agroindustria o explotación, demostrando muy poca sensibilidad con el problema de la despoblación rural, tal como denuncia ASAJA.

Por último, el proyecto del Plan propone la eliminación progresiva de medidas de contención de los ríos: la Confederación opta por la mínima intervención, es decir, que los cauces se “autorregulen” por sí mismos. Algo a lo que se opone frontalmente ASAJA; “porque las estructuras de protección de los cauces siguen siendo imprescindibles para reducir los efectos de las grandes avenidas por tierras de cultivo y poblaciones. Es más, pedimos justo lo contrario, una mayor limpieza de los cauces para evitar inundaciones”.

Y todo esto lo quiere hacer el Ministerio de Transición Ecológica a cuenta de otros, porque de los 2.743 millones presupuestados para el plan, piensa asumir apenas la novena parte. El resto, que paguen a escote la UE, las comunidades autónomas, las entidades locales y, por supuesto, los propios regantes.

Desde las primeras propuestas del plan que regulará los usos de la cuenca principal de nuestro territorio, “ASAJA expresó sus críticas y votó en contra, casi siempre en soledad, porque ya se veía que la Confederación apuntaba al regadío como un enemigo a batir. Un temor que ahora se ha confirmado”, señala Donaciano Dujo, presidente de la organización profesional agraria. En otras circunstancias, “podríamos creer que la Confederación está marcando unos máximos sobre los que, tras escuchar a los afectados, y el sector agrario lo es en principal medida, negociaría unas medidas sensatas, que permitieran la sostenibilidad del recurso y la continuidad de su uso. Pero en este momento solo podemos temer lo peor, puesto que el ministerio del que depende el organismo de cuenca está liderado por el equipo más radical que hemos conocido, con Teresa Ribera al frente”.

Para ASAJA, tratar de debilitar el regadío en Castilla y León revela el profundo desconocimiento de la realidad de nuestras explotaciones, que soportan un grave problema de rentabilidad, y para las que el regadío es una promesa de sostenibilidad y futuro, como se prueba en que son precisamente los núcleos con regadío en los que se asienta más población joven: dos de cada tres de los jóvenes que se incorporan a la agricultura lo hacen en explotaciones de regadío. Eso sin olvidar los problemas de abastecimiento de alimentos que implicaría mermar la superficie de regadío, justo la más productiva.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio Moya Talens dice

    23/12/2021 a las 10:29

    Que no se extrañen. ¿Quienes son los «técnicos»?. Gente afín al partido, los cuales pueden ser competentes o no, pero no olviden que los que de verdad valen no están por la labor de meterse en política. Para muestra lo que hay ahora. Y en cuanto a su titulación, supongo que saben que hay partido que se cree una sucursal de Universidad.
    Para colmo, ninguno ha trabajado.

    Responder
  2. Victor dice

    24/12/2021 a las 09:34

    Una vergüenza estos de la CHD son peor que este gobierno,solo crean problemas,trabas,pobreza,recaudar dinero,volvernos locos a papeles…son unos sinvergunzas y apoyados por este gobierno ….mal futuro nos espera!!!!!
    Movilización ya!!!!!

    Responder
  3. Timoteo dice

    24/12/2021 a las 14:27

    Mucho os quejáis, pero no deja nadie una finca sin sembrar ni por recomendación del médico. Avarientos y quejicas. Si funcionase la inspección….

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La superficie de regadío alcanza un nuevo récord con 3,85 Mha, pero sin aumentar el consumo de agua 23/06/2025
  • Recuperados 400 kg de cobre robado en Jaén en casetas de riego 20/06/2025
  • El MAPA firma convenios para modernizar regadíos en Totana y Librilla (Murcia) 11/06/2025
  • Castilla y León invierte 10,5 M€ en la nueva zona regable de Hinojosa del Campo (Soria) 10/06/2025
  • Denuncian un nuevo robo en una caseta de riego que deja sin agua a una explotación citrícola en Cheste 30/05/2025
  • La Comunitat Valenciana refuerza la seguridad de las balsas de riego con nuevas ayudas 27/05/2025
  • Andalucía activa el Plan RegadíA para modernizar los regadíos con 140 M€ 22/05/2025
  • Cataluña destina 23,5 M€ a modernizar los regadíos de 62 comunidades de regantes 16/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo