Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / CAPSA y Lactalis aumentan su facturación sobre un 20% mientras los ganaderos gallegos reducen sus ingresos en un 11% (UUAA)

           

CAPSA y Lactalis aumentan su facturación sobre un 20% mientras los ganaderos gallegos reducen sus ingresos en un 11% (UUAA)

09/12/2021

Los ganaderos gallegos han perdido el 11,45% de sus ingresos en el periodo interanual 2020/21 debido a las fuertes subidas de los costes de producción, que han llegado a casi el 17% en los últimos meses. Sin embargo, industrias como CAPSA y Lactalis tienen un incremento de facturación del 18% y 24% respectivamente en el mismo período gracias a la revalorización de la leche líquida en las líneas de distribución y al imparable repunte de derivados industriales como la grasa, informan desde la organización agraria gallega Unións Agrarias (UUAA).

CAPSA tiene las marcas Central Lechera Asturiana, Larsa, Ato, Vega de Oro. Lactalis tiene las marcas Puleva, RAM, President, Lauki.

Con estos datos, para UUAA es muy difícil entender la falta de sensibilidad de estas corporaciones hacia la base de productores que se niegan a trasladar a los ganaderos lo que ya tienen en base al acuerdo con la distribución de incrementar el precio de venta al público para que luego traspasar el incremento hacia arriba de la cadena. Cabe recordar que estas dos empresas tienen una posición privilegiada para condicionar los precios de la leche en origen ya que representan el 18% (1.200 agricultores) en el caso de Lactalis y el 15% (1.000 agricultores) en el caso de CAPSA del total de 6.476 ganaderos de Galicia.

Cabe destacar que tanto Lactalis como CAPSA para el periodo febrero / octubre de 2021, han mejorado sus ingresos. Solo en Galicia los han aumentado en unos 21-22 M€ , lo que les permitiría subir más de 4 cts / l a los ganaderos, según Unións Agrarias. La organización continúa manteniendo una línea de acción sindical enfocada en señalar empresas que no compensan a los ganaderos parte de los brutales costes de producción que están sufriendo las explotaciones y van en contra de lo que marca la Ley de la Cadena, que acaba de ser aprobado en el Congreso de los Diputados. Para la organización no existe otra estrategia, después de que la distribución acuerde aumentar el precio de venta al público y luego ese aumento no se transfiera a los ganaderos.

Para UUAA, Capsa y Lactalis son por el lugar que ocupan en el FENIL y la Lechería Interprofesional, así como por el importantísimo volumen de recogida que representan en Galicia, los principales culpables de la nula rentabilidad de las vaquerías a pesar de la grandes ganancias que se están obteniendo por la comercialización de productos industriales. En el último año, el precio medio del litro de leche recogido por los ganaderos gallegos ha sido casi un céntimo inferior a la media nacional. Una cifra que ya coloca a las explotaciones gallegas en un contexto de venta a pérdidas; que ha empeorado en los últimos meses con el aumento de los costes de producción. Cabe recordar que, a pesar de cobrar los precios más bajos del estado, los ganaderos gallegos producen leche de calidad superior; con un porcentaje de grasa superior al promedio estatal. Una cifra de especial relevancia por la revalorización del 35,67% en 2020 de la mantequilla; lo que sitúa la rentabilidad que las industrias obtienen de la leche gallega por encima de la media, concluyen desde UUAA.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025
  • Denuncian una brecha de hasta 1,5 cts/l en el precio de la leche gallega respecto a otras CCAA 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo