Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Consulta sobre el glifosato: Más de 400 comentarios recibidos y muchos de ellos de Argentina

           

Consulta sobre el glifosato: Más de 400 comentarios recibidos y muchos de ellos de Argentina

03/12/2021

Las consultas sobre el glifosato, que se han celebrado de manera paralela por la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) y por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) finalizaron el 22 de noviembre de 2021.

Durante los dos meses en los que la consulta estuvo abierta, se recibieron un total de 416 aportaciones en ambas consultas, si bien la de la EFSA recibió el 88% del total de aportaciones.

Como puede verse en el gráfico adjunto, sorprende que el mayor número de aportaciones proceda de Argentina. De los 368 comentarios recibidos en la consulta de la EFSA, 269 procedían de Argentina y Francia. Desde España solo se han mandado 7 comentarios.

Más de un tercio de los que han participado en la consulta (un 36%) son personas individuales. Un 30% son asociaciones profesionales y empresariales, un 21% son ONG, un 6% universidades y centros investigación, un 3,3% autoridades nacionales y un 2,2% fabricantes.

Todas las partes interesadas tuvieron acceso a las evaluaciones científicas preparadas por las autoridades nacionales competentes de Hungría, Francia, los Países Bajos y Suecia, conocidas colectivamente como el Grupo de Evaluación sobre Glifosato (AGG).

La evaluación de la ECHA se espera para mayo-junio de 2022. La EFSA tendrá en cuenta el resultado del dictamen de la ECHA en su propio dictamen, que se espera para la segunda mitad de 2022.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Yurisan dice

    03/12/2021 a las 11:21

    Vivo en el campo puede glisofato contaminar las aguas del subsuelo????

    Responder
    • Roberto dice

      03/12/2021 a las 15:35

      Siii,en mi pueblo el agua ha dejado de ser potable por estar contaminada por herbicidas y nitratos

      Responder
      • Rafa Arana dice

        03/12/2021 a las 16:16

        De que pueblo eres? Que pruebas tienes para esa absurda afirmación?

        Responder
        • Pamplinas dice

          04/12/2021 a las 10:41

          El glifosato es un producto endémico, además de no dejar residuo si se aplica responsablemente, ayuda a las plantas a formarse sanas (igual k los tragenicos), y una planta sana sin hongos y enfermedades es una planta más apta para el consumo humano k una planta enferma k si puede producir males para la salud.

          Responder
  2. Campesino dice

    08/12/2021 a las 19:30

    El glifosato es un herbicida magnifico que bien usado no tiene problemas de ninguntipo no se que intereses hay para quitarlo.Cientificos ninguno.
    Gracias al Glifosato se puede hacer agricultura de no laboreo y siembra directa y eso si que esta demostrado científicamente que es un gran beneficio para prevenir el cambio climático,evitar la erosión y mejorar la huella de carbono.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo